Consumo cultural de jóvenes universitarios “en la mira”

Como parte del espacio de diálogo Ciencia en la Mira, coordinado por el Observatorio Cultural Cénit de la Universidad de Oriente, investigadores del Centro de Estudios para el Desarrollo Integral de la Cultura (CEDIC) de la Facultad de Ciencias Sociales, dieron a conocer ayer, en el Salón Azul del Rectorado, los resultados del Proyecto “La juventud cubana entre modelos de inclusión y exclusión sociocultural en comunidades santiagueras”.

La MSc. Ligia Lavielle Pullés informó, detalladamente, los métodos y etapas del estudio, y destacó los principales resultados que, a nivel global, se desprenden de los datos recogidos por el CEDIC:

“A los encuestados se les pidió, en la primera pregunta del cuestionario, definir la frecuencia con que realizan un conjunto de 22 prácticas culturales, jerarquizadas en:  frecuentemente, regularmente, casi nunca y nunca. De este modo, ellos destacaron como prácticas que realizan frecuentemente: escuchar música, ver  videos o DVD, jugar videojuegos y conversar con amigos. Las prácticas que realizan regularmente son: pasear o visitar parques o plazas: lugares al aire libre, en general; escribir, ir a las tiendas, leer y ver televisión, bailar”.

Lavielle Pullés detalló que la asistencia a bibliotecas o librerías, estadios u otras instalaciones deportivas, galerías de artes o museos, cines o salas de video, conciertos o espectáculos musicales en vivo, salas de teatro y espacios para bailar; casi nunca figuraron entre las prácticas culturales que los encuestados dijeron realizar.

No obstante, de los encuestados que afirmaron realizar este tipo de práctica, llama la atención que, “en ambos sexos comparten las prácticas de escuchar música y ver videos o DVD y conversar con amigos, pero la práctica de ejercicios y la asistencia a estadios y eventos deportivos presenta índices sensiblemente más altos para los hombres que para las mujeres. Sin embargo, ir a las tiendas constituye una práctica muy recurrente, con mayor preferencia entre las mujeres”.

La asistencia a bibliotecas, galerías, salas de teatro o video, cines  y espacios públicos para bailar, no presenta diferencias significativas según sexos. Por otra parte, el comportamiento de la variable Tipos de programas preferidos de TV refleja un ordenamiento que va desde las películas (23,1%), los musicales (22,5%) y las telenovelas (20,2%) hasta los humorísticos (17,2%) y los documentales y programas dedicados a la ciencia y la técnica (15,1%).

La Dra.C. María Eugenia Espronceda Amor anunció que, próximamente, una versión de dicho Informe estaría disponible en la web del Observatorio Cultural Cénit: http://observatorio.cultura.uo.edu.cu

En el encuentro, se calificó al informe como una herramienta para el desarrollo de nuevas maneras de hacer en la extensión cultural, aunque los datos recogidos pueden envejecer o no, rápidamente.

“Ahora podemos precisar, mucho mejor, auxiliándonos del Informe, lo que funciona y lo que no funcionará en materia de recreación para los estudiantes pero, sin olvidar que esto es apenas la fotografía del momento actual y que, en los próximos dos años, todo puede variar”, afirmó durante el encuentro el vicerrector de Extensión Universitaria, MSc. Víctor Hugo Leyva Sojo.

Este viernes se realizará la presentación oficial del Observatorio Cultural Cénit a la comunidad universitaria. La actividad tendrá lugar, desde las 10:00 a.m., en el Salón Azul del Rectorado.

Visitas: 0

Like

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.