
La Universidad de Oriente, a través de la Vicerrectoría de Investigación y Posgrado y la Federación Estudiantil Universitaria (FEU) convocan a los estudiantes de esta Casa de Altos Estudios al XXVII al Fórum Científico-estudiantil “CIENES 2022”, a celebrarse de forma presencial los días 24 y 25 de febrero de 2023, manteniéndose las medidas higiénico sanitarias y de bioseguridad establecidas antes y durante su celebración.
La actividad científica, tecnológica e innovadora en el ámbito de las ciencias, es una necesidad esencial para las universidades, el sistema educacional del país y para el desarrollo local. Los profesionales en formación de la educación superior desarrollan conocimientos, habilidades, actitudes y valores que favorecen el pensamiento crítico y creador, y una concepción ideológica y política a tono con los cambios y misiones que la máxima dirección del país promueve en las condiciones actuales y la situación epidemiológica existente, para dar cumplimiento a los objetivos de desarrollo económico y social del país, según lo establece los lineamientos vinculados, la conceptualización del modelo económico y social y el plan nacional de desarrollo económico social hasta 2030, así como a los Objetivos de Desarrollo sostenible aprobados por Naciones Unidas en el año 2016 (ODS).
Por ello, el XXXI Fórum de Estudiantes Universitarios propone los objetivos siguientes:
- Contribuir al desarrollo de la formación científica de los estudiantes, como elemento esencial de su formación política e ideológica.
- Potenciar las investigaciones para la obtención de nuevos conocimientos científicos en relación con las prioridades económicas, sociales y ambientales del país, propiciando su impacto como innovación.
- Favorecer el intercambio de experiencias y criterios entre los estudiantes universitarios sobre los resultados científico-técnicos y el trabajo científico estudiantil, en su vínculo con los proyectos de investigación y los grupos científico-estudiantiles (GCE), así como potenciar la relación Universidad-Empresa desde el accionar de estas.
- Estimular el compromiso de los estudiantes con su entorno para la solución de problemas, en correspondencia con nuestras necesidades de desarrollo, para contribuir al desarrollo local.
- Reconocer a los estudiantes que han obtenido resultados significativos en investigaciones científicas.
Las temáticas abordadas son:
- Gestión de la ciencia para el enfrentamiento a la COVID-19 u otras enfermedades pandémicas. Educación para la salud desde la prevención de la COVID y la atención post-COVID.
- Biotecnología y alimentos. Control biológico y manejo integrado de plagas.
- Contribuciones científicas para la Defensa y el orden interior. La preparación para la defensa de la Patria en el contexto de las ciencias pedagógicas.
- Diseño, evaluación, mantenimiento y administración de instalaciones y maquinarias.
- Eficiencia Energética y Fuentes Renovables de Energía. Mejoramiento de redes y otras operaciones del sistema nacional eléctrico.
- Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en función del desarrollo. Las didácticas específicas en consonancia con los nuevos contextos tecnológicos educativos.
- La gestión de la comunicación para el desarrollo local, el fortalecimiento de la identidad y los valores ciudadanos.
- La automática, robótica y la inteligencia artificial en función del desarrollo.
- La ingeniería civil en función del desarrollo económico y social. Vivienda y materiales de la construcción.
- La conservación y desarrollo del patrimonio tangible e intangible.
- Gestión, calidad y sistemas logísticos en la economía cubana.
- Perfeccionamiento del modelo económico en Cuba y su relación con las nuevas formas de producción y servicios. Elevación de la cultura tributaria y la responsabilidad de la población en el desarrollo. Los instrumentos jurídicos y su papel en el reordenamiento funcional y estructural de la sociedad.
- Las ciencias naturales y exactas en función del desarrollo.
- Conservación, preservación y gestión integrada de los recursos naturales. Educación Ambiental para un desarrollo sostenible y la formación integral. Gestión ambiental y conservación de la biodiversidad.
- Retos de la sociedad cubana actual. La gestión de los servicios sociales y la calidad de vida de la población. Seguridad social, equidad e inclusión social.
- La ciencia en función de la seguridad alimentaria y nutricional. Tecnologías sostenibles para su desarrollo.
- Manejo forestal sostenible. Silvicultura y Aprovechamiento.
- Formación vocacional y orientación profesional pedagógica como garantía de la Revolución. El patriotismo y la ideología revolucionaria como baluarte de la educación cubana. Formación y educación en valores. Trascendencia del pensamiento educativo de las personalidades de la Historia.
- Prácticas pedagógicas como garantía del vínculo universidad-sociedad para el desarrollo local comunitario. Escuela-Familia-Comunidad: relación imprescindible en la educación de las nuevas generaciones.
- Proceso de enseñanza y aprendizaje en los diferentes niveles de enseñanza, la lengua inglesa, la Educación Física y el Deporte, en correspondencia con las trasformaciones educacionales.
Para mayor información puede consultar el siguiente documento:
Visitas: 1
Dejar una contestacion