En casa, una de las becas del Concurso ALBA de Investigación Cultural

Ernesto Guevara, profesor de la Facultad de Derecho
Ernesto Guevara, profesor de la Facultad de Derecho

La Tablilla le debía una entrevista al profesor Ernesto Guevara Fernández, profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de Oriente, con motivo de haber ganado una de las becas del Concurso ALBA de Investigación Cultural, con el proyecto: Soberanía y diálogo intercultural para la protección jurídica de recursos naturales biofitogenéticos y Conocimiento Tradicional en América Latina y el Caribe.

En ocasión de la XXI Feria Internacional del Libro de La Habana, se dieron a conocer las 8 Becas que otorgó el Jurado del Concurso ALBA de Investigación Cultural, en su edición correspondiente al periodo 2011-2012. Para la Universidad de Oriente, es hoy un privilegio contar con jóvenes investigadores talentosos, cuyos proyectos consoliden el prestigio que ha ido ganando, en la arena internacional, nuestra Casa de Altos Estudios.

En el ámbito de las ciencias jurídicas, además, el Proyecto Soberanía y diálogo intercultural para la protección jurídica de recursos naturales biofitogenéticos y Conocimiento Tradicional en América Latina y el Caribe, se inscribe entre las novedosas líneas de investigación que hoy se abren, como lecturas tangenciales, desde otras ciencias. El fenómeno a estudiar, tiene particularidades que encuentran su explicación desde las ciencias sociales, biológicas, o las llamadas etnociencias, por lo que supone un diálogo científico, transdisciplinario, desde una perspectiva pluricultural. Sobre la pertinencia de este estudio, y sus múltiples aportes, La Tablilla conversó con el laureado.

LT: ¿En qué consiste su Proyecto?

EGF: Se trata de un Proyecto ambicioso, que da cumplimiento —en la etapa de formación en que me encuentro—, al ejercicio en opción al Título de Máster en Derecho Internacional. La situación problémica está dada por las nuevas formas de usurpación de conocimientos tradicionales y de recursos genéticos, en forma de biopiratería o de cognopiratería, para la obtención de patentes sobre recursos que son lesivos a la integridad y los beneficios económicos de países de América Latina y el Caribe. Por ejemplo, las plantas tradicionales de la Región, que ahora se han puesto en manos de las trasnacionales de la farmacéutica y la industria alimentaria, y han sido comercializadas sin reportar ningún beneficio a la población o al Estado de origen de las mismas. Esta preocupación se articula dentro del Derecho Internacional en la Soberanía, la cual tiene un principio rector: el poder final del Estado para decidir sobre sus recursos y sus ciudadanos.

LT: ¿Cuáles son las aplicaciones teóricas y jurídicas de la investigación?

EGF: De manera teórica se analizan las herramientas jurídicas utilizadas para la protección del conocimiento tradicional de las poblaciones originarias de América Latina, en la búsqueda de tutelas jurídicas de esta manifestación de creatividad intelectual y, en consecuencia, se estudiarían los tratados internacionales, como el de Diversidad Biológica y Bioseguridad, al igual que otros instrumentos internacionales de derechos humanos y la Convención para el Reconocimiento de las Expresiones Culturales y Tradicionales de la UNESCO. En el plano estatal, se analizan los caminos del nuevo constitucionalismo latinoamericano, desde las constituciones ecuatoriana, boliviana y venezolana, las cuales han permitido a los pueblos tener un mayor control y decisión sobre sus recursos. Téngase en cuenta que, de lo que se trata, es de un recurso que ha devenido centro de atención de empresas transnacionales: el recurso fitogenético, para la alimentación y la agricultura; y otros recursos biogenéticos, de forma general, utilizados en la industria farmacéutica.

LT: ¿En qué etapa se encuentra el Proyecto actualmente, y qué soluciones propone?

EGF: El Proyecto está en pleno desarrollo. Ya hemos vencido una primera parte, de diseño y de búsqueda bibliográfica, para tratar de llevar al papel las ideas que coexisten, actualmente, sobre este interesante tema. Las soluciones, por su parte, apuntan hacia el estudio comparativo de las normas jurídicas que han regulado la temática, para completarlo luego con prácticas culturales, sociales e informaciones suscitadas desde las ciencias jurídicas. Por ejemplo, el pluralismo jurídico establece una solución per se: no buscar respuestas uniformes, para problemas que pueden ser resueltos por alternativas en cada uno de sus escenarios contextuales. En el Proyecto, se propone la construcción de sociedades culturalmente diversas, ambientalmente responsables y jurídicamente incluyentes sobre estos temas.

LT: ¿Qué niveles de factibilidad tiene un Proyecto como este, en las condiciones de Cuba?

EGF: En la Facultad de Derecho imparto las asignaturas de Derecho Internacional Público y Propiedad Intelectual. Entre los objetivos formativos de ambas disciplinas hay puntos de conexión, en relación con el tema escogido por mí, para reinterpretar, por un lado, la soberanía del Estado y, por otro lado, la manifestación del conocimiento tradicional. En este sentido, el Proyecto servirá a la formación de estudiantes de Derecho, en relación con el significado de muchas instituciones que, en Derecho Internacional y en Propiedad  Intelectual, vemos aún hoy en abstracto.

En cuanto a la visión cubana de un tema de Latinoamérica, estaremos de acuerdo en que es siempre factible, porque estamos cercanos al sentir de los países que integran la Alternativa Bolivariana para los pueblos de América. Lo que para nosotros no es una preocupación, porque no contamos ya con poblaciones indígenas, pudiera convertirse en una inquietud para otros, dentro de los preceptos del Derecho de Propiedad Industrial.

Visitas: 0

Like

1 comentario

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.