Nuestros museos universitarios y sus colecciones patrimoniales

MCs. Rafael Angel Borges Betancourt (Departamento de Historia y Patrimonio de la Universidad de Oriente)

El 18 de mayo próximo se celebra el Día Internacional de los Museos, fecha escogida en el año 1977, por iniciativa del Consejo Internacional de Museos (ICOM) – organización no gubernamental sin fines de lucro creada en el año 1946-, para lograr una mayor concientización de las personas acerca de la relevancia de estas instituciones como medio para el más amplio intercambio cultural. De acuerdo con este organismo: “los museos contribuyen de forma clave al bienestar y al desarrollo sostenible de nuestras comunidades. Como instituciones de referencia e hilos conductores de nuestro tejido social común, se encuentran en una posición única para crear un efecto en cadena que fomente el cambio positivo.” 

Esta es la idea sobre la que pivotan los objetivos del ICOM para la celebración del Día Internacional de los Museos (18 de mayo) en 2023 con el lema “Museos, sostenibilidad y bienestar”.

¿Qué conocemos sobre nuestros museos universitarios y sus colecciones patrimoniales? ¿Los visitamos con frecuencia para realizar actividades docentes, de investigación y conservación del patrimonio cultural universitario?

¿Su desempeño se corresponde con los propósitos actuales trazados por el ICOM?

El Museo de Historia Natural “Charles T. Ramsden de la Torre”

El establecimiento de estas instituciones en nuestra casa de altos estudios fue concebido, tempranamente, por sus pensadores y forjadores. El 29 de agosto de 1947, el Consejo Directivo acuerda crear el Departamento de Relaciones Culturales (después de Extensión y Relaciones Culturales), una de cuyas secciones estaría constituida por los museos universitarios.

Concluida la remodelación del edificio de Quintero en 1950, se preveía instaurar el Museo de Historia Natural, el Museo de Arqueología e Historia, el Gabinete de Geografía y el Museo de Historia del Arte.

El profesor Charles Ramsdem, a la izquierda. A su lado, el insigne naturalista norteamericano Henry Augustus Pilsbry, ambos en plena faena investigativa.

El Dr. Charles Ramsden de la Torre se había dedicado por más de 30 años al estudio de la fauna cubana, descubriendo más de 200 especies, clasificando muchas de ellas, creó excelentes colecciones biológicas, las cuales constituyen referencias obligadas en las investigaciones que sobre el tema se realizan en la actualidad, quedando para la posteridad como el primero de los naturalistas del oriente cubano. Como reconocimiento a su obra científica, varias eran las instituciones nacionales y extranjeras que lo hicieron miembro de honor, por lo que había sido nombrado director del Museo de Historia Natural.

Posterior a su fallecimiento, al examinar el Consejo Universitario el asunto de la donación de la valiosa colección de reptiles cubanos por la viuda e hija del naturalista, se le recomendó al Rector Salcines:

     […] iniciar un movimiento tendiente a obtener la colección, asegurarla lo antes posible […] Sería una lástima, más que eso, una desgracia, que la Universidad de Oriente perdiera esa colección que es la mejor colección de aves cubanas que tenemos en Cuba, la mejor colección de insectos y de reptiles. La de caracoles no deja de ser muy buena aunque no es la mejor. Creo que la Universidad debía iniciar un movimiento lo más pronto posible con el fin de obtener la donación de ese tesoro científico […] La biblioteca del Dr., Ramsden es de gran valor y sé que su archivo tiene documentos valiosísimos por lo histórico y lo científico […] lo que sería para la Universidad de Oriente [ambas cosas] uno de sus mayores pilares para las investigaciones científicas en el campo de las Ciencias Naturales.

En la sesión del Consejo del 10 de noviembre de 1952, a propuesta del Dr. Pedro Cañas Abril se acuerda aceptar la donación por la viuda e hija de la colección de Ramsden, bajo las condiciones señaladas, y darle su nombre.  El Museo de Historia Natural “Charles T. Ramsden de la Torre” quedó oficialmente instituido el 26 de noviembre de 1952, ubicado en el 3er piso del Edificio Central de la Universidad de Oriente.

El Museo de Historia Natural Charles Ramsden y sus valiosas colecciones.

El Museo de Arqueología e Historia

El 21 de noviembre de 1950, se acuerda un crédito para actividades arqueológicas e históricas que efectuarían los profesores de Historia y del Departamento de Relaciones Culturales (después de Extensión y Relaciones Culturales) y de la Biblioteca que dirigía el Dr. Felipe Martínez Arango, participante activo en la lucha estudiantil contra la tiranía de Machado y destacado historiador y arqueólogo, quien, en calidad de su cargo, era miembro del Consejo Directivo, además, Director de la Sección de Investigaciones Arqueológicas y del Museo de Arqueología Aborigen de Cuba (adjunto) y Profesor Titular Ordinario de Arqueología de la Escuela de Filosofía y Letras.

A partir de 1952 el Consejo Universitario analizó los primeros trabajos de excavaciones que, meticulosamente, realizaba la Sección de Arqueología del Departamento de Extensión y Relaciones Culturales en los terrenos del Ayuntamiento de esta ciudad, la zona de Ventas de Casanova, la estación denominada Tacajó y la Playa de Damajayabo, estaciones típicas de mesetas de tierras del interior y estación costera.

Las actividades de investigación de Arqueología Indocubana y de los Cafetales Franceses a cargo del Dr. Martínez Arango, junto con los doctores Pedro Cañas Abril, Francisco Prat Puig (fue designado encargado del Museo Histórico el 22 de agosto de 1951) y Aurelio Ruiz Lafont, permitieron descubrir importantes entierros y piezas de cerámica de significativo valor arqueológico.

El 26 de febrero de 1953 el Consejo Universitario acuerda nombrar subdirector del Museo Arqueológico al doctor Prat, con carácter honorario. Posteriormente, el Consejo Universitario, acuerda expresar el agradecimiento a la doctora Muriel Noé Porter por su cooperación desinteresada a la organización del Museo de Arqueología y el 29 de junio de ese año seinaugura el Museo de Arqueología e Historia, en el tercer piso del Edificio Central.

En 1956, se realizaron otras labores de investigación y reorganización del Museo para lo cual se estaban confeccionando y revisando todas las fichas y catálogo de piezas y fotografías de las mismas; habiéndose realizado además, tres excursiones arqueológicas a Damayabo y Arroyo de la Costa, Caney y Cativar. Este último lugar se suponía había sido una cueva ceremonial y continuaba siendo investigado. Fue importante el trabajo eficiente de la Licenciada Verena Souto en las labores auxiliares de la Sección de Investigaciones Arqueológicas. El Museo abriría al público y al servicio de los alumnos y profesores de esta Universidad y de los Centros de Enseñanza Primarios y Secundarios de la ciudad.

Ese año estaban en pleno funcionamiento el Museo de Historia Natural que llevaba el nombre de Charles T. Ramsden “…como memoria y homenaje póstumo a este gran investigador que unió a su vocación científica un gran amor a Cuba”, y contenía “…valiosos ejemplares de Mamíferos, Aves, Peces, Moluscos, Hierbas y Algas. En Insectos, la colección clasificada y ordenada, constituye una de las mejores de Cuba. En reptiles y Anfibios puede afirmarse que tiene la mejor colección existente hoy en el mundo, de ejemplares de la fauna cubana…”; y el Museo de Arqueología e Historia, organizado con piezas y objetos descubiertos, recogidos y clasificados por profesores correspondientes a las Cátedras y a la Sección de Investigaciones Históricas y Arqueológicas. Ambos prestaban un valioso servicio a la docencia universitaria.

En la actualidad el Museo de Historia Natural pertenece a la red de museos universitarios.

Visitas: 2

Like

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.