
Los días 1 y 2 de abril se realizó el XXII Fórum Científico Estudiantil CIENES 2016, convocado por la Federación Estudiantil Universitaria (FEU) y la vicerrectoría de Investigación y Postgrado de la Universidad de Oriente.
La apertura del evento estuvo marcada por la impronta del Líder Histórico de la Revolución Cubana Fidel Castro Ruz en diversos ámbitos de la realidad nacional. Mediante el panel “Fidel Castro Ruz: Visión universitaria de su pensamiento y acción”, profesores y estudiantes abordaron diferentes facetas del Comandante en Jefe como educador social; su pensamiento marxista-leninista y económico, así como su legado en el desarrollo de la Historia, el Derecho y el Deporte en la Cuba revolucionaria.
Al dejar inaugurado el CIENES 2016, presidente de la FEU en la UO Josué Hernández Pozo, expresó: “hemos llegado hasta esta jornada considerada la cumbre del movimiento científico universitario luego de realizar satisfactoriamente los eventos de carreras y de facultades. En estos momentos realizar un Fórum Científico Estudiantil con calidad, a pesar de ser una prioridad, es una necesidad. Los cambios socioeconómicos que experimenta nuestro país demandan con urgencia la participación activa de los universitarios, no solo desde la óptica de impulsar las tareas sino también de utilizar el intelecto y la inteligencia en beneficio del pueblo”.
El dirigente también presentó, ante el auditorio del Teatro Universitario, la página web de la FEU en nuestra Casa de Altos Estudios, viejo anhelo de la comunidad estudiantil que ya está disponible en el dominio feu.uo.edu.cu.
La tarde del viernes dio paso a los concursos de habilidades, espacios de participación libre donde los estudiantes evalúan conocimientos adquiridos en diversos temas relativos a sus profesiones y otros tópicos de interés general.
Durante el segundo día el fórum se desarrolló en 21 comisiones de trabajo, lo que ilustra el significativo aporte de la integración para el redimensionamiento del movimiento científico estudiantil en la UO.
Durante el acto de clausura, miembros del Proyecto Escaramujo mostraron parte de su accionar para contribuir al desarrollo psicosocial de los adolescentes, a través de la realización de talleres de Educación Popular en las Escuelas de Formación Integral. Este proyecto educomunicativo interdisciplinar, proviene de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana, al cual se han sumado estudiantes de la carrera de Psicología de la UO y se desarrolla de conjunto con la Dirección de Menores del Ministerio del Interior.
La Dra.C. Martha del Carmen Mesa Valenciano, rectora de la institución, ponderó los resultados del CIENES 2016 tras hacer un recuento del aporte de los jóvenes al desarrollo científico e investigativo de la universidad. Felicitó a todos los premiados, a la vez que los exhortó a desempeñar un papel protagónico en el XXII Fórum Nacional de Estudiantes Universitarios de Ciencias Sociales, Exactas, Naturales y Humanísticas que acogerá nuestro centro en mayo próximo.
En tanto, del 22 al 24 de junio, la Universidad de Holguín “Oscar Lucero Moya” será sede del XXIX Fórum Nacional de Estudiantes Universitarios de Ciencias Pedagógicas donde estaremos representados por 10 estudiantes.
Resultados del CIENES 2016
Gandadores de los concursos de habilidades:
Historia de los Movimientos Revolucionarios: Elianne César O´farril
Historia de los Movimientos Estudiantiles: José Aníbal Ojeda Núñez
Inglés: Alexandra Escalona Caparrós
Cultura jurídica y formación ciudadana: Anabel Carmenaty Castro
Cultura económica: Thaimar Tabares Cádiz
Arte, Literatura y Cine cubanos: (desierto)
Química: Norberto Rodríguez Suárez
Ortografía: Lisandra Marián Cutiño Viñals
Comisión 1: Ciencias Económicas y Empresariales
Relevante: Procedimiento para el diseño del patio de contenedores en la UEB Sucursal Santiago de Cuba, Almacenes Universales S.A. Autora: Thaimar Tabares Cádiz
Destacado: ¿Riesgo de corrupción en la selección de partes en el proceso inversionista cubano? S.O.S Mariel. Autora: Viviana Mercedes Trejo Rizo
Mención: La transmisión mortis causa de la condición de socio en las Empresas Familiares. Autora: Yanisel Castellanos Hodelín
Comisión 2: Ciencias Jurídicas
Relevante: El Proceso Monitorio Civil. Una mirada a la protección jurisdiccional del crédito en el ordenamiento jurídico cubano. Autor: Javier Mustelier Armiñán
Destacado: La intervención del Estado en la regulación de los medios de comunicación y sus contenidos desde una visión comparada. Autora: Daniela Mustelier Fernández
Mención: El derecho a la Defensa en Cuba y sus limitaciones en la Ley de Procedimiento Penal vigente. Autor: Henry Sánchez Feal
Comisión 3: Ciencias sociales y humanísticas y su contribución al perfeccionamiento de la sociedad
Relevante: Diversidad funcional e incorporación laboral. Una mirada desde la Sociología de la Discapacidad. Autora: Ana Liliams Aquiles Torres
Destacado: Propuesta de intervención psicorganizacional desde el Proyecto Escaramujo. Autora: Marilaine Velázquez
Mención: Cuestión de Género: ¿un reto para el periodismo cubano hoy? Autora: Milagros Alonso Pérez
Comisión 4: Gestión de los servicios sociales para elevar la calidad de vida de la población
Relevante: Satisfacción de los transexuales con los servicios de atención de salud. Autor: Owen Rivas Amable
Destacado: Abordaje Holístico en la Atención Farmacéutica a Pacientes con Trastornos Psiquiátricos: Experiencias en la medicación y discursos colectivos. Autores: Lilian Yanela Carralero, Dianelis Rodríguez Osoria, Dayanis Carmona Hernández, Dyannis Quintana Ramírez y Vilma Pérez Carralero
Mención: Diseño y construcción de un banco para realizar ejercicios físicos. Una variante para mejora la calidad de vida de la población. Autor: Javier Massó Álvarez
Comisión 5: Arte, Letras y conservación del patrimonio cultural
Relevante: Actos de habla violenta en habitantes del Distrito José Martí. Autor: Massiel Hernández González
Destacado: Por la salvaguardia del Reparto Terrazas de Vista Alegre. Autores: Cynthia Jiménez Dros y Ernesto Jerez Chaveco
Mención: Análisis lingüístico formal de cartas de asunto religioso del siglo XVIII en Santiago de Cuba. Autora: Dallamy Liliana Escalona Zambrano.
Comisión 7: Las ciencias naturales y exactas su aporte al desarrollo
Relevante: Determinación directa del índice de refracción por Microscopía Holográfica Digital. Autora: Marcia Frómeta Fernández.
Destacado: Evaluación in silico del potencial antitumoral y modulador de eventos epigenéticos de compuestos de baja masa molecular aislados de hongos comestibles-medicinales. Autores: Lisandra Miran Cutiño Viñals y Javier Peña López
Mención: Cálculo de bases de Gröbner de ideales generalizados de códigos lineales. Autor: José Ángel Ornella Rodríguez.
Comisión 8: Comunicación y Ciencias de la Información
Relevante: Propuesta de blog La Pisinguilla. Autores: Brigada de tercer año de Periodismo
Destacado: Revista digital martiana para investigadores noveles de la Cultura Física. Autor: Adael La O Trutie
Mención: Propuesta de página web para la Federación Estudiantil Universitaria. Autores: Claudia Arguelles y Josué Ernesto Hernández Pozo
Comisión 9: Medio Ambiente para el Desarrollo Sostenible
Relevante: Concha y órganos genitales de Setipellisstigmatica (Pfeiffer,1841) (Gastropoda:Pulmonata). Autora:Camila Bosch Díaz
Destacado: La tributación ecológica como vía de gestión ambiental a la luz del ordenamiento jurídico cubano actual. Autor: Edel Morales Salazar y José Vladimir Sarmiento
Mención: Propuesta urbanística con base ecológica para el barrio San Pablo 1 en Santiago de Cuba. Autor: Jesús Varela Sorio y Alejandro Milanés Rodríguez
Comisión 10: Hábitat y Vulnerabilidad
Relevante: Comportamiento de Hormigón de Alta Resistencia reforzado con fibras en zona sísmica. Autor: Yubisel Reyes Marrero
Destacado: Forma en el espacio. Autoras: Sandra Morcate Rizo y Laura Estévez Muñoz
Mención: Proyecto para la rehabilitación de un parque en la ciudad Santiago de Cuba. Autores: Daniel Rivero Oliva y Leonardo González Salazar
Comisión 11: Diseño, evaluación y administración de instalaciones industriales y maquinarias. Eficiencia energética y fuentes renovables de energía
Relevante: Diseño e implementación de un Sistema Domótico utilizando la plataforma de Arduino. Autor: Alejandro Pozo Pérez
Destacado: Estudio y modelación del sistema de generación fotovoltaico con las carcateristicas de parques de 2, 5 MW de Santiago de Cuba. Autor: Pedro Bunda Vienga
Mención: Propuesta de diseño de dos sistemas fotovoltaicos para la Sede Mella de la Universidad de Oriente. Autores: Jonathan Eduardo Arias Ruano y José Manuel Castro Díaz
Comisión 12: Ingeniería Biomédica y Equipos Médicos
Relevante: Procesamiento del seismocardiograma para obtener la frecuencia cardiaca instantánea. Autora: Claudia M. Aladro Peña
Comisión 13: Las TIC en la Virtualización de Procesos Universitarios
Relevante: Colección de software educativos para la carrera de Biología. Autora: Alina Laritza Domínguez González
Destacado: Sistema Web para gestionar la información de los procesos sustantivos de la FEU. Autor: Josué Ernesto Hernández Pozo.
Mención: Precalificación de lazos xDSL en la web del Departamento de Telecomunicaciones. Autor: David Ferreiro Piñeiro.
Comisión 14: Trabajo Comunitario para el Desarrollo Local
Relevante: Estilos de vida en estudiantes de la comunidad universitaria Residencia Antonio Maceo. Autores: Ailén del Rosario Martínez Leyva, Alenna Sánchez Álvarez, Maybel Sayly Ricardo Laguna y Miladis María Pupo Gómez
Destacado: Ingenio Viejo: proyecto para salvaguardar la memoria histórica de la presencia sueca en Palmarito de Cauto. Autora: Yennier Fernández Mendoza
Mención: Reconocimiento social de las utilidades potenciales de la vegetación no objeto de cultivo presentes en fincas suburbanas de Santiago de Cuba. Autores: Ernesto Jesús Rodríguez Suárez, José Orlando del Toro Rivera y Reinier Román Columbié
Comisión 15: Ciencias de la Computación y sus Aplicaciones
Relevante: Sistema de bio-retroalimentación visual para la supervisión de rehabilitación con Kinect. Autor: José Moraguez Piñol
Destacado: Escáner 3D con Arduino y Kinect. Autores: Marlon Alejandro Espinosa Castañeiras y Ernesto Martínez Sánchez
Mención: Sistema móvil-WIFI-servidor para prevención y control de hipertensión arterial mediante análisis del tiempo sistólico en la onda de pulso. Autor: Liannet Yisel Rodríguez Santiesteban
Comisión 16: Estudios Filosóficos e Históricos.
Relevante: La participación de las mujeres en la lucha guerrillera en la zona suroriental (1956- 1958). Autora: Daneyis González Bonne
Destacado: Aproximación al pensamiento filosófico de Franz Hinkelammert. Autor: Reydel Padrón Martínez
Mención: Preparaciones farmacéuticas de los siglos XIX y XX en la región oriental de Cuba. Autoras: Diana Julia Arró Díaz, Claudia Montané Ojeda y Alexandra Escalona Caparrós
Comisión 17: Seguridad y Defensa Nacional
Relevante: Manual de Plantas Medicinales en situaciones excepcionales para uso popular. Autora: Alexandra Escalona Caparrós
Destacado: Propuesta tecnológica para la fabricación de partes de la carcasa inferior del generador del almiquí. Autora: Lilianka Arrate Maya
Mención: La subversión político-ideológica vs Cuba y el accionar de la juventud. Autoras: Cynthia Jimenez Dros y Yesenia Quintana Macías
Comisión 18: Tecnologías de producción agrícola sostenible.
Relevante: Valoración de la sostenibilidad de tres ecosistemas cafetaleros a partir de algunos indicadores agroproductivos. Autor: Onelkis Fuentes Miranda
Destacado: Comportamiento de Canavaliaensiformis (L.) en la mejora nutricional de un suelo fluvisol en el municipio Santiago de Cuba. Autora: Yilian Sánchez Guerra
Mención: Influencia de Canavaliaensiformis (L.) como cultivo de cobertura de un suelo fluvisol en el municipio Santiago de Cuba. Autoras: Laura Moreno Marañón
Comisión 19 A: Proceso de Enseñanza y aprendizaje en las diferentes educaciones
Relevante: Cromosplus: Material de apoyo para el aprendizaje de Genética y asignaturas afines. Autora: Vivian de la Puente López
Destacado: Medio de enseñanza de materiales reciclados. Autor: Edier Lozada Rodríguez
Mención: Cuaderno de actividades de la Historia del Caney vinculado con el Programa de Historia de Cuba, dirigido a los estudiantes de 11no grado del IPU “Raúl Rojas Mendoza”. Autora: Claudia Peña Hechavarría
Comisión 19 B: Proceso de Enseñanza y aprendizaje en las diferentes educaciones
Relevante: La equinoterapia en la comunicación de niños con trastornos del espectro autista. Autora: Aracely Morales Montoya
Destacado: Procedimiento metodológico para realizar el control y evaluación de las habilidades técnicas al ne-wasa en el judo. Autor: Ariel Reynaldo Delgado
Mencion: La motivación en el aprendizaje de la física con el uso del cloadic en el preuniversitario. Autora: Disneyis Rodríguez Rivera
Comisión 19. 2: Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones como necesidad de los nuevos contextos pedagógicos
Relevante: Compilador digital de contenido de la asignatura Transformadores. Autores: Ruberlandy Calas Soto, Alejandro López Rodríguez, Alexander Abdala Alvares y Pedro J. Pérez Nápoles
Destacado: Multimedia para motivar la formación laboral pedagógica en el contexto de la escuela primaria. Autor: Juan Pérez Maso.
Mención: Polisoft:Una estrategia alternativa para aprender Inglés. Autor: Bersusaul Revilla Frimant
Comisión 20: Formación y desarrollo de valores como esencia de la docencia
Tematica 1: Formación de valores
Relevante: Acciones educativas para el desarrollo del protagonismo en atletas de voleibol. Autor: Javier Manuel Garzón Moreno.
Destacado: Nuestra América: implicaciones contemporáneas. Autora: Maray del Camen Rigal Guerrero
Mención: El desarrollo de la autoestima en los adolescentes en secundaria básica. Autora: Tahis Vivianne García Tamayo.
Temática 2: Salud y sexualidad
Relevante: La educación de la sexualidad de niños con deficiencias auditivas. Autora: Dayana Bubaire Robert
Destacado: La educación sexual de los escolares de 6. grado en el proceso de enseñanza aprendizaje de las Ciencias Naturales en la escuela primaria S/I Máximo Gómez Báez. Autora: Daicel Duvergel Palay
Mención: Cómo prevenir las infecciones de transmisión sexual en los adolescentes y jóvenes desde el escenario escolar. Autoras: Aylén de la Caridad Céspedes Falcón y Viurizán González Rodríguez
Temática 3: Educacion ambiental y ciencias naturales
Relevante: La cultura ambientalista para la convivencia: un acercamiento desde la asignatura Educación Cívica 9 no grado. Autora: Yiliannis Martínez Almarales
Destacdo: La elaboración de actividades para desarrollar la educación ambiental desde la asignatura ciencias Naturales en los escolares de quinto grado. Autor: Eddy Maturell Rodríguez
Mención: El circulo de interés: una actividad extradocente para la educación sobre el cambio climático. Autor: Jose Alberto Pérez Remesal
Comisión 21: Formación vocacional y orientación profesional pedagógica
Relevante: La reafirmación profesional pedagógica en la formación inicial del psicopedagogo. Autor: Deuris Moya Trutie
Destacado: La atención del psicopedagogo al desarrollo de la autoexpresión profesional pedagógica. Autor: José Aníbal Ojeda Núñez
Mención: Escuelas efectivas de formación vocacional para docentes. Una vía para la estimulación de la motivación profesional por carreras pedagógicas. Autor: Angel Luis Ramirez Borrero
Premios colaterales
Premio de la Unión de Historiadores en Santiago de Cuba
La participación de Higinio Vázquez Martínez en las luchas por la independencia nacional en la región oriental de Cuba (1872-1898) Autor: Alian Ferrals Antomarche
Un ícono de la inmigración vasca en Cuba: Julián Cendoya Echeverría. Autora: Elianne César O´Farril
Premio especial de la Asociación Nacional de Economistas de Cuba
Procedimiento para la gestión de almacenes en la UEB Sucursal Santiago de Cuba Almacenes Universales S.A. Autor: Dandier Calzado Giró (mejor alcance económico en su propuesta)
Premio de la Unión de Juristas
La actividad contractual en el marco del trabajo por cuenta propia: ¿negocio familiar en Cuba? Autora: Dariela Katia Desloy Hechavarría (por una mejor utilización de las leyes en la Economía)
Fotogalería
Fotografías de Rovier Mesa, Eduardo Pinto y Adán Raúl Santana
Esta edición del CIENES sumó nuevos saberes tras la integración de los centros de educación superior de la provincia
El panel “Fidel Castro Ruz: Visión universitaria de su pensamiento y acción” marcó la apertura del evento
Josué Hernández Pozo presentó la página web de la FEU en la Universidad de Oriente
En los concursos de habilidades los estudiantes midieron los conocimientos adquiridos en diversos temas relativos a sus profesiones y otros tópicos de interés general
El concurso de Ortografía es uno de los de mayor convocatoria
En 21 comisiones de trabajo se desarrolló la segunda jornada del Fórum Científico Estudiantil
Los participantes mostraron el resultado de sus investigaciones en diversos campos de las ciencias técnicas, sociales, exactas, naturales, humanísticas, pedagógicas, la cultura física y el deporte
El CIENES 2016 propició el intercambio entre experimentados y noveles investigadores
Los trabajos premiados en el fórum representan el potencial de la UO para obtener buenos resultados en los eventos nacionales que se avecinan
La Dra.C. Martha del Carmen Mesa Valenciano, rectora de la institución, ponderó los resultados del CIENES 2016 tras hacer un recuento del aporte de los jóvenes al desarrollo científico e investigativo de la universidad
Visitas: 2
Considero que se debio mejorar la ubicacion de los trabajos, asi como un tribunal conocedor de los temas de cada comision, no que estuvieran hay porque los asignaron y no sabian nada del tema!!!!!!!!!
Salds
Coincido con Gary en el magnífico resultado de los estudiantes de Derecho, que como dije “bailaron en la casa del trompo” y lo hicieron muy bien, particularmente en la Comisión 1, donde alcanzamos un Destacado y una Mención y la de Medio ambiente con un Destacado. Claro eran nuestros relevantes de base, discutiendo en esas “difíciles” condiciones, creo que para la próxima podían hacerlo además en la de Ciencias Jurídicas, al final no afecta a los “aseguramientos económicos” que a veces son indebidamente limitantes científicas (y si ganan dos premios, entregan los estimulos materiales por uno). Se trata de hacer del Fórum una gran fiesta científica, más allá de la competencia, así debe ser también el Nacional. Felicitaciones para los ganadores distinguidos, pues todos ganamos en conocimientos. Éxitos futuros.
Muchas felicidades para todos los participantes y ganadores, en especial los de la facultad de Ciencias Naturales y Exactas. Éxitos en el CIENES Nacional.
El evento estuvo mas o menos, en el caso de los trabajos por comisiones pienso que los tribunales deberian conformarse segun los trabajos que se van a exponer, como en el caso de la comision 19A, donde el tribunal no supo valorar la importancia de un trabajo de derecho, a pesar de los esfuerzos de su ponente para hacerlos entender. Por lo que yo los exhorto a que en proximas ediciones ubiquen en los tribunales a profesores conocedores de los temas que se van a abarcar, para que trabajos interesentisimos, necesarios y novedosos puedan resultar premiados.
Un saludo y felicidades al comité organizador si bien no estuvo como ediciones anteriores en cuanto a calidad organizativa, puesto que hubo tribunales como el de la comisión 4 que conversaban mientras los ponentes presentaban sus investigaciones; si le supero en ciencia y participación fueron barias comisiones, un BRAVO a los muchachos de derecho por su desempeño y por los resultados obtenidos en comisiones que no son propiamente jurídicas.
Muchas felicidades a los estudiantes premiados y a los de la facultad de ciencias naturales y exactas en esepcial. Para la próxima los químicos usen bata en el concurso de habilidades.