Ciencia y cultura para una ciudad de 500 años de historia

El pasado 17 de diciembre nuevamente la Universidad de Oriente se adueñó de uno de los espacios santiagueros más populosos, el Parque Serrano, en esta ocasión para intercambiar sobre la ciencia universitaria, en especial sobre los resultados de las líneas de investigación más significativas relacionadas con la cultura santiaguera, que se han favorecido desde los programas de maestría de Desarrollo Cultural Comunitario y Estudios Cubanos y del Caribe. De esta manera Ciencia en la Mira situaba en su agenda el tema ¨Investigaciones culturales en torno a una ciudad de 500 años de historia: contribuciones y retos¨.

Ciencia en la Mira, espacio de socialización científica que con una frecuencia mensual promueve la Dirección de Extensión Universitaria a instancias de su Observatorio Cultural Cénit, por vez primera trascendió los límites físicos de la institución en el interés de continuar acercando la ciencia universitaria a sus potenciales usuarios y al ciudadano en general, bajo la premisa de que sólo así ésta podría dimensionarse socialmente como producto cultural. Así lo ha expresado el Dr. C. Agustín Lage: ¨el desarrollo científico técnico es un hecho social. Tenemos que convertirlo en cultura, y no hay manera de hacerlo sin la participación de la gente. La ciencia y la técnica tenemos que convertirlas en cultura, y para ello el proceso tiene que ser masivo¨.

El panel integrado por la Dra. C. Margarita Moncada –en representación del comité académico de la maestría Desarrollo Cultural Comunitario-, la Dra. C. Caridad Frutos Espinosa –miembro del claustro de Estudios Cubanos y del Caribe- y la Lic. Yudalmis Reyes Brito –coordinadora del Centro de Intercambio y Referencia de Iniciativas Comunitarias (CIERIC) de la UNEAC en Santiago de Cuba- introdujeron el diálogo significando el aporte de egresados de las referidas maestrías a los estudios histórico-culturales del territorio desde investigaciones en torno a: personalidades de la historia y la cultura como Antonio Maceo, Frank País, Fernando Boytell, entre otros de gran significación en la historia local; valores patrimoniales o socioculturales de barriadas santiagueras (Los Hoyos, Sueño, El Tivolí, Sueño, Vista Alegre…), el papel de publicaciones, instituciones y sociedades culturales en el Santiago neocolonial; las fiestas patronales y portadores insignes de la cultura popular santiaguera como las congas y comparsas; las denominaciones religiosas y sistemas mágico-religiosos presentes en nuestro devenir; entre otros temas que han contribuido a la reconstrucción de la historia local.

Los estudios del consumo cultural en especial el consumo del libro, la música y las nuevas tecnologías fueron referidos por la Dra. Moncada, quien ponderó además el protagonismo de actores del sistema de cultura santiaguero en investigaciones relativas a la gestión sociocultural de sus instituciones, con propuestas de estrategias, proyectos y otros diversos instrumentos que coadyuvarían a atender problemáticas concretas del entorno comunitario.

Entre el público asistente estuvieron profesores universitarios y gestores de instituciones santiagueras egresados de las maestrías; promotores culturales de los consejos populares Antonio Maceo, 30 de noviembre, del municipio Mella, quienes lideran proyectos socioculturales con resultados destacados; profesores del Centro de Superación para el Arte y la Cultura, representantes de la UNEAC santiaguera; metodólogos del Centro Provincial de Casas de Cultura y la Dirección Provincial de Cultura, portadores de la cultura popular tradicional y lugareños que en tránsito por la populosa arteria de Enramadas, prefirieron hacer un alto en el camino para escuchar las reflexiones allí vertidas.

Sobre vacíos y retos de la investigación cultural en el contexto santiaguero opinaron los presentes convocados por la moderadora, la Dra. C. Taidys García Mallet, ya en el cierre del diálogo. Así, por ejemplo, un asiduo participante de la peña deportiva ¨La Ficha¨, motivado por el intercambio que la Universidad estimulara, interrogó sobre hasta dónde se ha profundizado en las investigaciones sobre la religiosidad popular santiaguera, poniendo de manifiesto la necesidad de incentivar la promoción de los resultados científicos fuera del ámbito académico.

La Dra. C. Caridad Frutos, por su parte, manifestó su preocupación sobre ¨los déficits de nuestra cultura, particularmente de nuestro comportamiento que es donde se expresan los retos de nuestra formación cultural¨. ¨Tenemos que ser muy críticos –afirmó- y avizorar la marginalidad que se nos viene encima, y eso es anti-cultura¨. Añadió la importancia de concebir actividades como estas que ¨propician muchos oídos receptivos que pueden hacer mucho¨.

El MSc. Francisco Royuela, profesor del Centro de Superación para el Arte y la Cultura, expresó que ¨durante mucho tiempo nos hemos ocupado de lo académico, de las investigaciones socioculturales, de acometer acciones de formación y capacitación sobre metodologías de investigación, sin embargo, los resultados todavía no se aprecian como deben, ya que se carece de aplicaciones cabales de las metodologías científicas para el estudio por ejemplo de la cultura santiaguera. No existe una relación directa entre resultados de investigación profundos y el desarrollo programático que deberíamos concretar, de manera que las investigaciones puedan aplicarse en la gestión, en el diseño y ejecución de los programas de desarrollo cultural. Por tanto, constituye un reto continuar sensibilizando a los profesionales de la cultura sobre la necesidad de investigar antes de planear y concebir un programa¨.

La Dra. Moncada entretanto, reflexionó sobre cuáles son en su criterio algunos de los retos más urgentes que tenemos que enfrentar desde las investigaciones culturales. En primer orden refirió: ¨saber mantener nuestra identidad sin sucumbir ante la globalización, recordemos aquello de la aldea global, ahí es donde no podemos llegar, y eso lo debemos enfrentar también con nuestros estudios, con nuestras investigaciones en torno a la identidad¨. ¨El segundo reto está –afirmó la investigadora del Centro de Estudios Cubanos y Caribeños (CESCA)- en que esas investigaciones no duerman el sueño eterno en una gaveta, o sean desconocidas por los decisores, porque podemos desgastarnos por ejemplo haciendo investigaciones sobre prácticas y consumos culturales de los jóvenes, pero si el decisor que diseña los espacios culturales de la ciudad no toma en cuenta esto, seguiremos jerarquizando, por poner un caso, el reggaetón más banal y vacío, no el de buena calidad¨. Mientras el tercero de los retos que planteó la Dra. C. Margarita Moncada está en la necesidad de conseguir en nuestra ciudad una mayor integración interinstitucional, todo el mundo en función de un objetivo que es la preservación de la identidad que no es un fenómeno abstracto sino que está en todos y cada uno de nosotros, y hacia ahí debemos mirar¨.

En la actividad, concebida como agasajo por el Día del Trabajador de la Cultura, no faltaron muestras de la cultura tradicional santiaguera, las cuales constituyeron un atractivo dentro de la jornada. Las narradoras orales Bertha Ferrer Estiú y Georgina Soler -quienes abrieron Ciencia en la Mira de manera sui generis-, el Órgano Oriental ¨París¨, el trovador y profesor universitario Joanner Bestard y el conjunto músico-danzario Casumbi -el cual contribuye a la preservación del complejo de la Rumba, instituido como Patrimonio Nacional- resultaron un regalo no sólo a los trabajadores de la cultura sino a quienes poblaban la famosa arteria aquella mañana, esos que también portan, preservan y construyen el ¨Santiago cultural¨.

1 Narradora oral Bertha Ferrer abre la actividad

Esta edición de Ciencia en la mira comenzó de manera diferente mediante la presentación de la narradora oral Bertha Ferrer Estiú

9 Organo oriental París entrega cultural de Ciencia en la Mira

En la actividad, ocncebida como agasajo por el Día del Trabajador de la Cultura, no faltaron muestras de la cultura tradicional santiaguera como la intervención del Órgano Oriental ¨París¨ (Fotografías cortesía de la Dra. C. Taidys García Mallet)

Visitas: 0

Like

2 comentarios

  1. Definitivamente el Observatorio Cultural es de lo mejor que se ha creado en nuestra Universidad en los últimos tiempos. El espacio Ciencia en la Mira no deja de proponerse como un espacio interesante y fresco para el saber cultural y científico en nuestro centro. Excelente la idea de llevarlo más allá de los muros de nuestra casa de altos estudios. Felicidades al observatorio y a su directora la Dra. Taidys García.

  2. Es bueno que estos espacios se extiendan fuera de la Universidad y se inserten en la comunidad santiaguera …. Es muy beneficioso para todos !!! Realmente ese dia se evidenció que no hay temas exclusivos de la élite académica y que a todos los ciudadanos podrian interesarle actividades como estas …

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.