Dólares: una mirada desde la academia

Con la nota oficial y posterior explicación, de funcionarios del Banco Central de Cuba, acerca de la suspensión de depósitos bancarios, en efectivo, de dólares estadounidenses, se generaron muchas interrogantes. Para conocer, de manera más profunda, los efectos que puede tener esta medida, conversamos con el Dr.C. Ulises Pacheco, profesor de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, de la Universidad de Oriente.

Las medidas, en realidad, no están dirigidas a la población, o a lo que pudiéramos llamar el mercado cambiario interno (incluyendo el informal) de Cuba. Estas medidas están orientadas a una situación concreta del Banco Central, en cuanto a las operaciones que realiza en moneda libremente convertible, particularmente dólares. La Resolución del Banco Central señala que se ve imposibilitado de operar con efectivos en dólares, por las imposiciones que establece el bloqueo sobre el sistema financiero cubano. De manera que, la medida del Banco Central, busca preservar el sistema bancario y limitar la entrada de dólares americanos, en efectivo, a la cuenta del Banco.

Causas

El bloqueo de Estados Unidos a Cuba se ha centrado en el sistema financiero del país, y está afectando gravemente la capacidad de operar en dólares americanos. Ha proscrito algunas instituciones financieras y ha limitado las posibilidades de colocar dólares en efectivo en el sistema financiero internacional, en particular, en instituciones que antes permitían ese flujo de divisas a nivel global. El bloqueo, además, hace posible que los dólares americanos en efectivo cumplan las funciones del dinero, es decir, en primer lugar sea medio de circulación y un medio de pago, para la compra de bienes y servicios en el mercado mundial. Una vez que esto ocurre, la tenencia de dólares en las bóvedas del banco central y en su balance como reserva en divisa, o sea, como activos a la banca central, pierden el significado que en términos financieros tienen las reservas de divisas. Deben cubrir pagos internacionales para mantener la vitalidad económica del país.  

¿Teniendo en cuenta la explicación, dada en la Mesa Redonda de hace unos días, el hecho de no poder hacer transferencias hacia otros bancos implicaría que se detendrían muchas importaciones hacia Cuba?

Por supuesto, el sentido de exportar en cualquier economía es el de luego importar. Al usted exportar, vende un determinado bien o un servicio e ingresa al país esos activos financieros extranjeros; y esos activos tendrían como destino comprar insumos, necesarios, para mantener el ciclo productivo dentro del país en los diferentes sectores que conforman la economía nacional. Al estar imposibilitados de operar con esos activos financieros limpios que llegan del exterior, el ciclo económico se interrumpe abruptamente. Esto quiere decir que tendremos muchas dificultades, de hecho ya la tenemos, para importar bienes y servicios, lo cual tendrá un efecto en el corto, mediano y largo plazo sobre el lado real de la economía y no sobre el lado financiero. Se verán limitados los insumos necesarios para poner en movimiento el sector agro-industrial y manufacturado de la nación, y, evidentemente, eso es un problema muy serio.

¿El hecho de inclinar la economía a la recaudación de dólares, no ha conllevado a que, por las presiones del bloqueo de Estados Unidos a nuestro país, ahora estemos en esta situación?

La economía no se ha inclinado hacia los dólares porque alguien la haya inclinado o no. Creo que hay una intención deliberada de reconfigurar la nominación de reservas de divisas en la Banca Central de Cuba con un sesgo hacia otras divisas, no hacia el dólar. Pero, evidentemente, el 180 por ciento de los intercambios en los mercados cambiarios de la economía mundial se realizan en dólar. Digo el 180 por ciento, porque en la participación de las divisas en transacciones en las diferentes monedas que circulan  en el mundo, el dólar, es la moneda importante. Entonces el dólar tiene una posición hegemónica. Por ejemplo, cuando usted adquiere otra divisa generalmente tiene que convertirla en dólares. Eso responde a que el dinero es ideal y es una institución. Regularmente las personas piensan que el dinero es algo material y no lo es. Porque la moneda es expresión del poder económico que lo sustenta. Y no hay dudas de que Estados Unidos, a partir de los acuerdos de Bretton Woods, creó una arquitectura financiera  en el dólar. Además, esta moneda es fiducia, es decir, confiable, es aceptada por todos los actores de la economía mundial como el equivalente universal por excelencia. Y para poder operar con un tipo de moneda debe tener una gran aceptación. Recordemos que desde 1972, la moneda no tiene ningún contenido material, se eliminó el patrón oro, y por lo tanto, lo que hay en la práctica hoy son papeles colocados por la banca central de las diferentes economías, y constituyen tasivos de esa banca central. Por tanto, el hecho de que los actores de la economía mundial acepten el dólar, lo que señala es que creen en esa moneda. Y eso determina que, detrás de esa moneda, está el país emisor, que es Estados Unidos.   

Visitas: 0

Like

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.