Nueva señalización vial en la UO: un paso hacia la disciplina y seguridad universitaria

La Universidad de Oriente (UO) enfrentaba problemas significativos de indisciplina vial y peatonal, donde la circulación indebida de vehículos, exceso de velocidad y estacionamientos no autorizados generaban riesgos para estudiantes, profesores y trabajadores no docentes. La falta de señalización clara provocaba desorden y potenciales accidentes, y debido a estas situaciones, surgió la iniciativa de implementar un proyecto de señalización vial para mejorar la seguridad y el orden dentro de los campus universitarios.

El proyecto se realizó en colaboración entre la Casa de Altos Estudios oriental y la Unidad Provincial de Tránsito de Santiago de Cuba. Dicha Unidad, fue la encargada de realizar el levantamiento, diseñar el proyecto y supervisar la colocación de las señales de tránsito, mientras que la universidad aportó el conocimiento sobre la dinámica interna y las necesidades específicas de su comunidad.

Para la señalización se tuvo en cuenta principalmente la Ley 109 del Código de Seguridad Vial, como base legal fundamental que regula las normas de circulación y señalización vial a nivel nacional. Sin embargo, debido a las particularidades del entorno universitario, se hicieron modificaciones y se propusieron señales adicionales adaptadas al quehacer de la institución, como zonas específicas de carga y estacionamientos autorizados para la comunidad universitaria.

La aplicación de esta Ley dentro de los campus busca reducir riesgos de accidentes entre vehículos y peatones, y fomentar una cultura de respeto a las normas de tránsito entre los miembros de la comunidad universitaria.

El Dr. C. Frank de los Reyes Rodríguez, Director General de Administración y Servicios, explicó que “hasta la fecha, se han instalado aproximadamente 30 señales. En la sede principal, se cubrieron áreas administrativas, facultades, y zonas específicas como el Centro de Biotecnología Industrial y la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Por otra parte, en la sede Mella, se encuentra lista la parte principal hasta el Centro Nacional de Electromagnetismo Aplicado, pasando por CINTRO, así como la Facultad de Construcciones y la residencia estudiantil”.

“Sin embargo, aún faltan por señalizar áreas como la residencia estudiantil Antonio Maceo, ATM, y Cultura Física (aunque para esta última ya se ha realizado el levantamiento y solo esperan los soportes para las señales, llamados pullings, para la instalación). Además, se planea pintar la línea blanca divisoria en el centro de las calles para mejorar la circulación bidireccional dentro de los campus”, agregó de los Reyes Rodríguez.

El principal beneficio de esta iniciativa es la mejora de la disciplina vial, lo que se traduce en la reducción de posibles accidentes entre vehículos y peatones, así como un ordenamiento más claro del tránsito interno. Esto contribuye a un ambiente universitario más seguro y organizado, favoreciendo la convivencia y la movilidad de estudiantes, profesores y trabajadores.

Aunque la señalización ya está en gran medida instalada, la comunidad universitaria aún presenta desafíos en cuanto a la cultura vial y el respeto a las señales. Se reconoce que el cambio cultural es un proceso gradual que requiere educación y concienciación continua.

La Arq. Francys Daraeila Hidalgo Castro, Especialista de la Dirección de Inversiones y Mantenimiento, comentó que “los próximos pasos de este proyecto incluyen completar la señalización en las áreas restantes, instalar los soportes (pullings) para las señales pendientes, pintar la línea divisoria blanca en las calles internas, y continuar promoviendo la cultura vial entre todos los miembros de la universidad”.

De la Ley 109

La Ley 109, conocida como el Código de Seguridad Vial de Cuba, es la normativa que regula integralmente la actividad vial y del tránsito en el país. Fue aprobada en agosto de 2010 y entró en vigor el 16 de marzo de 2011.

Esta Ley establece los principios básicos para la organización, control y regulación del tránsito, definiendo las funciones de los Ministerios del Transporte y del Interior, así como las responsabilidades de los organismos e instituciones relacionadas con la seguridad vial.

Entre sus principales aspectos, la Ley 109:

  • Regula la circulación de vehículos y peatones, estableciendo derechos y deberes para todos los usuarios de la vía, incluyendo conductores profesionales y noveles.
  • Prohíbe maniobras peligrosas como adelantar en curvas de visibilidad reducida, pasos peatonales señalizados, túneles y otros lugares específicos.
  • Establece sanciones para infracciones como exceso de velocidad, no respetar señales de tránsito, conducir bajo efectos del alcohol y estacionar en lugares no autorizados.
  • Introduce conceptos y normativas adaptadas a diferentes tipos de vehículos, incluyendo motocicletas, tractores y vehículos de tracción animal.
  • Busca reducir accidentes y muertes en las vías, que constituyen una de las principales causas de mortalidad en el país.

Esta normativa obliga a todos los ciudadanos, incluyendo la comunidad universitaria, a respetar las señales y normas de tránsito para evitar accidentes y mejorar la convivencia vial.

En el contexto de la Alma Mater oriental, esta ley fue la base legal para la implementación del proyecto de señalización vial, ajustándose además a la dinámica interna de la universidad para promover la disciplina vial y la seguridad dentro de la misma.

Visitas: 1

Like

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.