
La Rectora de la Universidad de Oriente, convoca a participar en la Décima Conferencia Científica Metodológica (CONCIMET, 2025) y evento provincial del 15 Congreso Internacional de Educación Superior “Universidad 2026” que tendrá lugar los días 7 y 8 de mayo de 2025 en la Sede Mella de esta institución. Su objetivo es propiciar el diálogo Científico sobre el papel de la educación superior en la transformación social, basado en los principios de calidad, sostenibilidad y la pertinencia de la formación del profesional, a partir de las mejores experiencias de la gestión universitaria y la actividad docente- educativa y científico – metodológica que se implementa desde los diferentes niveles organizativos y de dirección del trabajo metodológico, en función de lograr una formación integral del profesional.
Su precedente es la realización de los Seminarios Científico – Metodológicos (SEMCIMET 2025 y eventos de base Universidad 2026) en las Facultades, Centros Universitarios Municipales, Vicerrectorías, Entidades de Ciencia y Unidades Organizativas de la Institución.
Las líneas temáticas que se abordan en el evento están referidas al trabajo docente metodológico, científico metodológico e investigativo que los diferentes actores que intervienen en la formación continua de un profesional transformador de sus realidades, capaz de ofrecer alternativas de solución a los múltiples desafíos económicos, sociales, políticos y culturales a nivel local, regional y nacional.
El evento será el escenario ideal para el encuentro, intercambio y debate entre investigadores, decisores, empleadores y otros agentes educativos que unen sus esfuerzos para convertir a las universidades cubanas en espacios educativos, innovadores, inclusivos y promotores de saberes y prácticas sustentadas en los principios de la educación para el desarrollo sostenible, de ahí que esta convocatoria tendrá en cuenta la visión de una formación que favorezca la Innovación y transformación social como apuestas de una educación superior inclusiva y diversa por el desarrollo
Se invita a presentar resultados que aporten experiencias en el tratamiento de los contenidos relacionados con:
- Formación de habilidades para la dirección.
- Gestión de procesos universitarios
- Participación estudiantil y juvenil en las transformaciones sociales intra y extrauniversitaria
- Formación de habilidades para la ciencia, la innovación y el desarrollo.
- Desarrollo de habilidades para la comunicación lingüística y profesional
- Educación ambiental sostenible.
- Implementación de la ley de soberanía alimentaria y educación nutricional
- Proyectos de transformación de comunidades vulnerables
- Experiencias del vínculo universidad -Sociedad
- Programa contra el racismo y la discriminación racial
- Programa para el adelanto de la mujer y empoderamiento femenino
- Transformación digital de la sociedad
Comité organizador
Presidenta: Dr. C. Diana Sedal Yanes. Rectora de la Universidad de Oriente
Vicepresidentas: Dr.C. Maricelys Manzano García. Vicerrectora Docente(psr)de la Universidad de Oriente
Dr.C. Arelis Ábalos Rodríguez. Vicerrectora de Investigación y Posgrado de la Universidad de Oriente
Secretaria Ejecutiva: Dr.C. Dagmara Hierrezuelo Alvarado. Metodóloga de la Dirección de Formación e Pregrado.
Miembros:
Dr. C. Freider Santana Lescaille. Vicerrector Primero
Dr. C. Yohandra Semanat Ortiz. Vicerrectora de Extensión Universitaria
Dr. C. Elsi María López Arias, Vicerrectora de Relaciones Institucionales
Dr. C. Adaris Parada Ulloa. Jefe del Departamento de Eventos
Dr. C. Dania del Toro Álvarez. Directora de Ciencia y Técnica.
Dr. C. Dulayna Pineda Ramos. Directora de Pregrado (en funciones)
Objetivo
Intercambiar experiencias como resultado del trabajo docente, científico y de gestión universitaria desarrollado en los diferentes niveles de dirección y organizativos que contribuyen al perfeccionamiento de la Educación Superior.
Modalidades
- Presencial
- Virtual (participantes de los centros universitarios municipales que lo soliciten)
Actividades académicas
El programa científico del evento contempla conferencias y paneles, desarrollados por directivos e investigadores de reconocido prestigio y otros especialistas vinculados a las temáticas convocadas, como vía de propiciar el debate científico.
Se organizarán las comisiones en la modalidad de sesiones de debates y talleres.
Líneas temáticas que convoca la X Conferencia a partir de los talleres y simposios del 15 Congreso Internacional de Educación Superior “Universidad 2026”
SIMPOSIO 1: “LA EDUCACIÓN SUPERIOR: LOS RETOS PARA EL FUTURO E INTEGRACIÓN EN LA REGIÓN”
- XVIII Taller Internacional “La Educación Superior y sus Perspectivas”
- XI Taller Internacional “La transformación digital y las tecnologías de avanzada en la Educación Superior”
- XIII Taller de Internacionalización de la Educación Superior.
- XIV Taller Internacional sobre Financiación de la Educación Superior
- II Taller “La perspectiva informacional en la Educación Superior transformadora, de calidad, pertinente y sostenible”
SIMPOSIO 2: “LA EDUCACIÓN DE CALIDAD Y SU SOSTENIBILIDAD EN LA GESTIÓN DEL POSGRADO Y EL CAPITAL HUMANO”
- XIII Taller Internacional de “Evaluación de la Calidad y Acreditación en la Educación Superior”
- XVIII Taller Internacional de “Formación de posgrado para un desarrollo sostenible”
- II Taller Internacional sobre “Gestión de los Recursos Humanos y su impacto en la calidad de la Educación Superior”
SIMPOSIO 3: “EXTENSIÓN UNIVERSITARIA, COMPROMISO Y TRANSFORMACIÓN SOCIAL PARA UN DESARROLLO SOSTENIBLE”
- XVIII Taller Internacional de Extensión Universitaria
- III Taller “Actividad Física y Deporte”
- IV Taller “Universidad, Envejecimiento y Desarrollo Sostenible”
- IV Taller “Igualdad de Género: Avances y Proyecciones”
SIMPOSIO 4: “FORMACIÓN DE PROFESIONALES COMPETENTES DESDE UNA PERSPECTIVA EQUITATIVA E INCLUSIVA POR UN DESARROLLO SOSTENIBLE”
- XV Taller Internacional de “Pedagogía de la Educación Superior”
- XI Taller Internacional sobre la “Formación Universitaria de Profesionales de la Educación”
- VII Taller sobre “La Enseñanza de las Artes en la Educación Superior”.
- XI Taller Internacional “La Educación Médica: Retos y Perspectivas”
- VIII Taller Internacional de “Didáctica de las Ciencias Básicas, Ingeniería y Arquitectura”
SIMPOSIO 5: “UNIVERSIDAD, CONOCIMIENTO E INNOVACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE”
- XV Taller Internacional “Universidad, Medio Ambiente, Energía y Desarrollo Sostenible”
- III Taller Internacional “Las ciencias sociales y humanísticas: perspectivas del desarrollo de la sociedad contemporánea desde la universidad”
- XV Taller Internacional “Universidad, Ciencia y Tecnología”
- IX Taller Internacional “Universidad, Seguridad y Soberanía Alimentaria”
- II Taller Internacional sobre Ciencia Abierta en la Educación Superior
- I Taller Internacional “Conocimiento, innovación y desarrollo territorial sostenible”
SIMPOSIO 6: “RELACIÓN UNIVERSIDAD-EMPRESA, MOTOR IMPULSOR DE LA CIENCIA, LA INNOVACIÓN Y LA PERTINENCIA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR”
- III Taller Internacional: Vínculo de las Universidades con las Empresas de producción de bienes y servicios: una visión estratégica para el desarrollo sostenible”
- I Taller Internacional: “Conectando ecosistemas para el desarrollo sostenible”
- I Taller Internacional: “La tercerización de los servicios universitarios no académicos y su incidencia en la pertinencia de las universidades”
ACTIVIDAD INTERCAMBIO
ENCUENTRO SOBRE EL ROL DE LAS ORGANIZACIONES ESTUDIANTILES Y SINDICALES EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR.
- XII Foro de las Organizaciones Estudiantiles en la Universidad.
- XII Foro de las Organizaciones Gremiales y Sindicales en la Universidad.
En el evento a nivel de Universidad participarán los trabajos seleccionados en cada Seminario Científico Metodológico. El comité organizador informará las comisiones en las que serán presentados.
Fechas importantes:
El cronograma del evento se estructura como sigue:
- Seminarios a nivel de Facultades–CUM (evento de base): del 3 al 21 de marzo de 2025.
- Envío de las ponencias seleccionadas (en formato digital) a la Dirección de Formación de Pregrado por los Vicedecanos Docentes, Jefes de departamentos independientes y Subdirectores de CUM: Hasta el 4 de abril 2025.
- Fecha de confirmación de las ponencias seleccionadas a los autores: 11 de abril
- Divulgación de la modalidad organizativa, horario, locales y programa de la actividad: 25 de abril.
Evento CONCIMET UO 2025 – Universidad 2026 (Nivel Provincial) 7 y 8 de mayo 2025
- Serán recepcionadas por:
Dr. C. Dagmara Hierrezuelo Alvarado dagmara@uo.edu.cu
Dr. C. Yartiza Tissert Debrosse yaritzat@.uo.edu.cu
Normas de presentación de los trabajos
Los trabajos deben entregarse en ficheros Word, escritos en tipografía Arial, a 12 puntos, interlineado sencillo, tamaño carta (8 ½ x 11 o 21.59 cm. x 27.94 cm.) y márgenes de 2.5 cm por cada lado. La alineación de los párrafos es justificada y la extensión máxima de los trabajos es de 10 cuartillas (incluidos los anexos).
Formato de los trabajos:
- Título (en mayúscula y no más de 15 palabras). (En español e inglés) Autor y coautores (no más de tres), con sus correos electrónicos.
- Institución y país por autores y coautores (si tiene cargos en la institución lo debe aclarar, por ejemplo, si es jefe de Departamento, Director, Decano, Vicerrector o Rector y si tiene grado científico de Máster o Doctor).
- Resumen del trabajo (extensión máxima de 250 palabras). (En español e inglés)
- Palabras claves. (En español e inglés)
- La cantidad de autores de los trabajos no excederá de tres(3)
- Texto del trabajo (debe tener una introducción donde se precisen claramente los objetivos del trabajo, el desarrollo del trabajo agrupado en epígrafes, las conclusiones, las referencias bibliográficas y, además, si lo requiere los anexos, donde aparecen las tablas y figuras).
- La norma a emplear para realizar los asentamientos bibliográficos será la norma APA 7ma edición.
La aprobación de los trabajos para la CONCIMET 2025 y el Congreso UNIVERSIDAD 2026 estará sujeto al cumplimiento de indicadores de rigor científico que son:
- Que responda a un tema de la actualidad reconocida por la comunidad científica.
- Que responda a la visión general del Congreso.
- Uso de referencias bibliográficas de actualidad.
- Uso de un lenguaje claro, preciso y utilizando conocimientos científicos.
- Contribución del trabajo al enriquecimiento de la teoría y la práctica en el campo de la educación universitaria.
Las comisiones de trabajo no evaluarán los trabajos que incumplan las normas anteriores.
Anexo 1. Distribución de plazas para el evento CONCIMET 2025- Universidad 2026
Dependencia | Cantidad plazas | |||
VICERRECTORÍAS | ||||
VRIP | 4 | |||
VRD | 4 | |||
VREU | 4 | |||
VRP | 4 | |||
VRRI | 4 | |||
DGRE | 2 | |||
DGAS | 1 | |||
DGE | 1 | |||
RECTORADO | 3 | |||
SG | 1 | |||
SUB TOTAL | 28 | |||
ECTIS | ||||
CNEA | 2 | |||
CBM | 2 | |||
CEBI | 2 | |||
SUB TOTAL | 2 | |||
Centros Educación Superior Territorio | ||||
UCM | 5 | |||
UC Militar-FAR José Maceo | 3 | |||
Facultad MININT | 3 | |||
Filial ISA | 2 | |||
Escuela PCC | 2 | |||
SUB TOTAL | 15 | |||
FACULTADES | ||||
FD | 2 | |||
FH | 6 | |||
FCS | 6 | |||
FCNE | 10 | |||
FLE | 4 | |||
FCF | 4 | |||
FITIB | 8 | |||
FIMI | 4 | |||
FCO | 6 | |||
FCEE | 4 | |||
FCE | 8 | |||
FIE | 4 | |||
FIQA | 6 | |||
SUB TOTAL | 72 | |||
CUM | ||||
Songo- La Maya | 5 | |||
II Frente | 3 | |||
Contramaestre | 4 | |||
San Luis | 3 | |||
Palma | 4 | |||
Mella | 3 | |||
Guamá | 3 | |||
III Frente | 3 | |||
SUB TOTAL | 28 |
Comité Organizador.
Visitas: 60
Dejar una contestacion