“El Observatorio es un articulador de esfuerzos”

¿Qué trabajo ha desarrollado el Observatorio Cultural Cénit y cuáles son sus perspectivas inmediatas? Al respecto, compartimos los criterios de la Dra.C. Taydis García Mallet, coordinadora de dicho proyecto, a propósito de la realización este miércoles del espacio Ciencia en la Mira que organiza cada mes el Observatorio. El invitado, en esta ocasión, será el politólogo, profesor e investigador Rafael Hernández, director de la revista Temas.

La entrevista fue realizada luego de la presentación de resultados y el debate con investigadores, docentes y representantes de varias instituciones culturales de Santiago de Cuba.

La Tablilla: Profesora, quisiera que me comentara los resultados más importantes del Observatorio, durante el primer año de trabajo.

Taydis García Mallet: Son resultados discretos, al menos para nuestras aspiraciones, pero nos permiten pautar los resultados para el próximo año. Podemos hablar de resultados en investigaciones propias del proceso extensionista dedicadas a evaluar la percepción del proceso, a revertir determinadas debilidades y propuestas que tienen que ver con instrumentos para el trabajo social comunitario.

Hasta el momento, hemos propuesto más de cincuenta artículos y ensayos que pueden ayudar a los gestores del proceso extensionista, profesores y trabajadores del ámbito de la cultura a mejorar sus desempeños.

Hemos puesto a disposición de nuestros visitantes siete informes, como el realizado por el Instituto Juan Marinello, que explica los resultados de una investigación nacional sobre consumos culturales actuales en Cuba. También aparece el informe del proyecto que desarrolló el Centro de Estudios para el Desarrollo Integral de la Cultura (CEDIC), hoy CESCA, sobre “Juventud y Consumo”, importante para evaluar por dónde se mueven los consumos culturales de los jóvenes del oriente cubano.

Además, hemos publicado el boletín El Visor, de divulgación científica, que ha tenido una acogida más allá de las expectativas. ¡Claro!, se mueve a través de un soporte más viable que el sitio porque, primero, lo circulamos por correo electrónico y, luego, lo ubicamos en la web.

El Visor ha permitido que muchas personas se enteren de que existe el Observatorio, un sitio en el que pueden buscar información. Ha tenido una acogida muy importante, por ejemplo, en el viceministro de nuestro sector, Dr.C. Gil Ramón González González, quien celebró la iniciativa y nos ha dado su disposición para ser uno de los suscriptores.

Otro tanto ha hecho el Dr.C. José Luis García Cuevas, Académico Titular de la Academia de Ciencias de Cuba, quien ha exhortado a que la ciencia y la innovación tecnológica se promuevan en el ámbito universitario y en la sociedad.

Sabemos que la Dirección de Extensión Universitaria del MES se ha identificado también con el boletín, en tanto le ha dado respuestas, alternativas y análisis que contribuyen a trazar políticas del Ministerio; sobre todo, en el orden de la integración con la docencia y la investigación que, todavía, está carente de resultados más palpables y prometedores.

LT: En general, ¿cómo calificaría usted el trabajo en los primeros quince meses?

TGM: Bueno, no estamos satisfechos con el resultado. Especialmente porque evaluábamos que una de nuestras principales debilidades, si no la primera, es que no hemos llegado a la cantidad de personas que necesitamos llegar, al menos, en el ámbito universitario y en el de las instituciones culturales.

No existe, en la comunidad universitaria, un conocimiento total del trabajo que realizamos. Para ello sería necesario interactuar mucho más con el Consejo Científico, con los consejos de dirección y con los estudiantes. Aunque se ha ido posicionando y nuestros colaboradores han interactuado con nosotros, aún no estamos satisfechos para nada.

Debemos seguir potenciando la visibilidad del Observatorio en la comunidad universitaria y el entorno santiaguero.

LT: Para la visibilidad, es importante hablar de públicos… ¿Cómo los tienen caracterizados? ¿Hacia quiénes se han dirigido en esta primera etapa, son los mismos con los que pretenden trabajar en un segundo período?

TGM: Siempre hablamos de la importancia de interactuar con los gestores de Extensión, en primer término. Es este el segmento de población al que más hemos apostado. Pero nuestra aspiración es que la comunidad toda: el claustro, los trabajadores de la Universidad y los estudiantes accedan a los beneficios que hoy ofrece el Observatorio Cultural.

Se supone que el profesor sea el principal promotor de la cultura, en la Universidad. Más allá de un directivo, de un decisor, de un jefe de comisión de Extensión Universitaria, lo importante es que el profesor pueda encontrar alternativas y vías para ofrecer al estudiante una formación cultural más integral.

Esto se propicia, justamente, a partir de la promoción que él pueda hacer desde su aula, desde su espacio de investigación. Queremos llegar a ese nivel. Estamos interactuando con los gestores, con los decisores del trabajo extensionista, pero nuestra aspiración mayor es que los profesores de la Universidad puedan servirse de los instrumentos y la información que les ofrecemos: para que promuevan cambios en los estudiantes y niveles de educación en torno a la cultura más significativos que los que hoy se logran.

LT: En ese sentido, ¿cómo califica usted la relación de Cénit con otras universidades?

TGM: En la medida que les hemos enviado los boletines, y hemos invitado al sitio, hemos desarrollado algunas relaciones importantes con la Universidad de La Habana, la Universidad de Guantánamo, la Universidad Agraria de La Habana, y con algunos centros de estudio adscritos a universidades. De manera que la intención es que, en la próxima etapa, estructuremos de manera intencionada un trabajo en red que nos permitirá alcanzar objetivos comunes. Por ejemplo, investigar colectivamente el consumo cultural de los jóvenes en la región oriental, ¡y que podamos trazar esa pauta!

Este un ejemplo de cómo se podría operacionalizar el trabajo articulado entre el Observatorio y las redes que seamos capaces de generar.

LT: ¿Y, de manera inmediata, qué necesita consolidar el Observatorio?

TGM: Su visibilidad, a fin de potenciar el intercambio. Hemos insistido en que el Observatorio Cultural no es un ente aislado, sino un articulador de esfuerzos al que deben concurrir especialistas, expertos, gestores, promotores… que puedan enriquecer su visión de cómo marcha la cultura, por dónde va y a dónde queremos llegar.

LT: ¿Cuál es, entonces, su visión del trabajo que se realiza en el Observatorio?

TGM: Creo que somos un equipo pequeño, donde existe compensación entre experimentados y más jóvenes, y realizamos un trabajo cohesionado.

Siempre me ha gustado ese término: “equipo”. Y me gusta, cuando coordino el trabajo, que el colectivo se alinee en función de un mismo objetivo y que se vea como una familia. Esto es algo que, en el orden más subjetivo y emotivo, hemos logrado.

Aún debemos enriquecernos con otras visiones, de especialidades como la Comunicación Social, por ejemplo; ya que estamos carentes de un especialista en esta disciplina que diseñe la promoción del Observatorio, a fin visibilizarlo como queremos; y tendremos que continuar trabajando, con la seriedad que se pretende, en aras de alcanzar otros niveles.

Incluso, tenemos el reto que asumimos en el evento Universidad 2014, cuando nos comprometieron a formar parte de la Comisión para el Fomento de Observatorios Culturales en Latinoamérica, a partir de un estímulo de la Unión Latinoamericana de Extensión Universitaria, que conoce las potencialidades que puede tener un Observatorio Cultural o de Extensión.

LT: Y en el contexto de la integración de la Universidad de Oriente a otros centros de Educación Superior, ¿cuál sería el rol del Observatorio?

TGM: Puede desempeñar un papel muy importante. Pienso que debemos ayudar a homogeneizar el nivel que tenemos en los colectivos y en los gestores de Extensión de todas las universidades.

Tenemos que llegar a un punto en el que podamos tener competencias, habilidades y una visión mucho más global y estratégica de la Extensión Universitaria, en el rol que le corresponde hoy a nuestras instituciones de la Educación Superior.

Visitas: 0

Like

1 comentario

  1. Felicitaciones a ese Colectivo…no por gusto tuvo su espacio desde el Balance de Ciencia, no solo por lo que aporta en lo cultural, tambien desde los espacios del conocimiento científico, desde una cultura cientifica…como le deciamos a Taydis, cada día somos más los consumidores de los espacios de este Observatorio…ahhh y los que buscan los espacios de jueves o la mira que nos colima la buena ciencia…ojala tengamos cada vez mas espacios que unan “lo útil y lo agradable”; aunque lamentemos estar ausentes “justificados” pero añorando un buen producto a consumir…fELICIDADES!!!! y a continuar ….

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.