Denuncias públicas de campañas enemigas contra Cuba.

Análisis de su impacto en los discursos mediáticos en las plataformas Canal Caribe, Radio Rebelde, La Joven Cuba y CiberCuba.

Por Lic. Celia Rosa Pérez Reyes

Introducción

La guerra cultural e ideológica que desarrolla Estados Unidos contra Cuba, contempla entre sus principales objetivos el sometimiento de las subjetividades y la usurpación del imaginario colectivo, el incentivo de las contradicciones a lo interno de fuerzas progresistas de izquierda con fines divisorios, el despojo de los sentidos de sus luchas, la descomposición de legítimos debates y la sustitución de sus valores por los propios del sistema capitalista, propósitos que despliegan aceleradamente en el terreno de lo simbólico, a través del empleo de discursos hegemónicos y colonizadores en entornos virtuales, a partir del acceso y la amplia participación de la sociedad cubana entre las nuevas tecnologías de la información.

Las más recientes acciones de esta guerra tuvieron su expresión en los sucesos de las últimas semanas de noviembre en La Habana, cuando un grupo de personas agrupadas en el denominado Movimiento San Isidro[1], intentaron manipular emociones y crear un ambiente de desestabilización en el país, acompañado de numerosas plataformas digitales, encargadas de construir noticias falsas y amplificar los acontecimientos en tiempo real. 

Estos hechos generaron consecutivamente la presencia de un centenar de artistas e intelectuales frente a la sede del Ministerio de Cultura, con reclamos de espacios de diálogo con las instituciones que los representan y mayores libertades de creación y expresión. Paralelamente fue gestada una espontánea convocatoria en redes sociales virtuales, a través de la cual un grupo de jóvenes -movidos por sentimientos de inconformidad y molestias frente a las manipulaciones mediáticas que venían aconteciendo-, se dieron cita en el Parque Trillo, municipio Centro Habana, para reafirmar su apoyo al socialismo como único proyecto viable, y por ende, enaltecer la defensa de la identidad nacional y cultural de la nación cubana.

Esta situación estimuló a que instituciones gubernamentales emplearan la denuncia pública como mecanismo para desacreditar las crecientes manipulaciones que venían apareciendo en plataformas dedicadas a la subversión contra Cuba. De esta forma, surgió la Sección de comentarios protagonizada por el periodista Humberto López, en el espacio del Noticiero Nacional de Televisión, en su emisión estelar, la cual registró un elevado número de espectadores.

Metodología

El presente análisis se desarrolló desde una perspectiva cualitativa, enfocada en acercarse a la comprensión e interpretación de los discursos y sus condiciones de producción. El método utilizado fue el análisis del discurso, herramienta centrada en develar el sistema de relaciones entre esas condiciones de producción y los efectos que generan en los sujetos, así como las múltiples dimensiones que permiten explicar no sólo el carácter dialógico y plurisignificativo de lo discursivo, sino también la complejidad con que estas se articulan en las prácticas sociales.

El análisis de fuentes documentales y de indicadores estadísticos fueron las técnicas empleadas para la recopilación de las interacciones y comentarios en las plataformas de Facebook, Twitter y YouTube de los sitios Canal Caribe, Radio Rebelde, La Joven Cuba y Ciber Cuba, a la vez que se tomaron como referencia tesis esenciales de las teorías de las minorías activas y las representaciones sociales para la comprensión cualitativa de los discursos mediáticos.

Fueron seleccionados además, perfiles en Facebook de 2 usuarios[2] en la red social Facebook, con el propósito de medir el impacto de estas denuncias públicas en algunas de sus reacciones, teniendo en cuenta su vínculo directo con las acciones subversivas de los sucesos de San Isidro.

Desarrollo

  1. Análisis cuantitativo del impacto mediático de las denuncias en la Sección de comentarios en el NTV: las plataformas Canal Caribe y Radio Rebelde.

El análisis documental de los perfiles en redes sociales del Canal Caribe, realizado en el período comprendido entre el pasado 27.11.2020 y el 20.01.2021, arrojó un elevado registro de reacciones a las denuncias emitidas, en su mayoría con expresiones de aprobación, asombro y sentimientos de rechazo a los comportamientos transgresores y violentos de los miembros del denominado Movimiento San Isidro (A partir de aquí MSI). En el perfil de Facebook se contabilizaron un total de 22 publicaciones sobre el tema, algunas de las cuales fueron réplicas de otras páginas o usuarios que se mantuvieron igualmente activos durante las fechas.

La recurrente novedad de las denuncias emitidas, la connotación social y política de las evidencias expuestas, así como las implicaciones para la seguridad de todos los ciudadanos, fueron algunos elementos que permitieron explicar el incremento exponencial de la participación mediática de los usuarios en las publicaciones del canal de noticias. De igual forma, se identificaron un gran número de criterios provenientes de cubanos residentes fuera del país, con una alta carga emocional negativa, enfrentada no sólo contra los propios contenidos de las denuncias, sino hacia su vocero principal. La interpretación de estas reacciones y las complejas relaciones que las producen serán explicadas posteriormente en este documento.

Por su parte, la búsqueda en el canal de YouTube arrojó un acumulado de 66 materiales audiovisuales, entre aquellas emisiones del NTV y los videos propios de la Tángana en el Trillo[3], replicados sucesivamente por Canal Caribe. Los índices comparativos de las estadísticas entre ambas redes virtuales permitieron apreciar una mayor interacción en YouTube entre usuarios residentes en el exterior, por su accesibilidad a la conexión a Internet en tiempo real. Las contundentes evidencias presentadas en los formatos audiovisuales también propiciaron que determinados usuarios comentaran los videos en más de una oportunidad, dirigidos en su mayoría a desacreditar las pruebas oficiales y atacar a las fuentes de la información.

Fue significativo el elevado índice de visualizaciones en los materiales, elemento que expone el nivel de impacto entre sus consumidores. Los videos más vistos respondieron a aquellos que mostraban acciones acontecidas en la vivienda donde permanecieron los integrantes del MSI, la congregación de algunos artistas frente a la sede del Ministerio de Cultura, la presencia de los jóvenes en el Parque Trillo y las denuncias presentadas contra quienes ejecutaron acciones violentas en diferentes lugares de La Habana.

En este sentido, la capacidad para interactuar entre los internautas disminuyó con relación a las interacciones en Facebook, comprendido a su vez por las facilidades de esta red social. Las lógicas de participación en YouTube siguieron motivaciones para intoxicar los materiales y desacreditarlos, mientras que en Facebook respondieron a mecanismos de enfrentar/posicionar criterios, responder y refutar entre los propios usuarios.

El monitoreo a las redes sociales virtuales del espacio Radio Rebelde[4] no mostró cifras significativas de interacción mediática, lo cual responde a que sus audiencias intercambian con el medio fundamentalmente a través de la radio, aspecto que influyó en que en el período se identificaran 20 publicaciones en su página de Facebook sobre los sucesos en cuestión, aunque no se descarta el impacto real de estas fuera de los entornos virtuales.

Similares lecturas corresponden a su impacto en Twitter, en la que sólo se contabilizaron 3 publicaciones con un total de 200 reacciones a los contenidos expuestos, siendo compartidas en 26 ocasiones por los usuarios, y registrando 55 comentarios, en su mayoría con expresiones de desaprobación a los hechos acontecidos y otros con muestras de apoyo al proyecto social cubano.

Estos indicadores permiten evaluar el escaso impacto de las denuncias compartidas en Twitter con relación a las producidas en Facebook, siendo esta última la red que prefieren los usuarios para intercambiar criterios y sostener debates con mayor tiempo de permanencia dentro de la plataforma. Las 3 publicaciones compartidas fueron réplicas de la página Tángana en el Trillo, las cuales impactaron favorablemente en un público esencialmente profesional y adulto, debido a las propias características de sus audiencias. Sin embargo, se resalta la posibilidad de esta red para amplificar y construir mensajes en tiempo real, dirigidos a crear estados de opinión respecto a determinados sucesos, hecho que se considera como una vulnerabilidad de este espacio, frente al contexto de los acontecimientos del 27/N.

El canal de YouTube de esta emisora registró un acumulado de 7 videos sobre las denuncias realizadas, con un total de 1200 visualizaciones, 30 reacciones favorables a lo expuesto y 5 en contra. Sólo 3 comentarios fueron identificados, 2 de ellos catalogados como negativos, en tanto, cuestionaron la veracidad de las informaciones y acusaron al gobierno de manipular los sucesos.

  • Análisis de impactos: el blog La Joven Cuba y la plataforma Ciber Cuba.

La plataforma La Joven Cuba, proyecto que se autodenomina como “un espacio de investigación y análisis político que trabaja por un país justo, democrático y sostenible”, registró desde el pasado 27.11.2020, un acumulado de 10 publicaciones en Facebook, como extensión para visualizar los artículos que circularon en su blog.

La plataforma, que se constituyó como un recurrente espacio para el diálogo entre usuarios generalmente de los ámbitos académicos y universitarios, y que desde sus inicios asumió la diversidad y la pluralidad como lógicas para incentivar la participación mediática, alcanzó en el período analizado un impacto considerable entre sus lectores, explicado no sólo por las estadísticas visibles, sino por la amplitud de los temas tratados, el número y extensión de comentarios en los artículos referidos a los sucesos del MSI, las interacciones con regularidad que se establecen entre sus lectores más asiduos, y el enfoque crítico que transversaliza sus publicaciones.

Aunque se contabilizó un promedio bajo de comentarios (61) en Facebook, los artículos en el blog sí mostraron un elevado índice de interacciones, indicador que no pudo ser definido con claridad debido al límite que la propia plataforma establece para acceder a ellos.

Las redes sociales de la plataforma CiberCuba fueron voceras activas de los sucesos acontecidos el 27/N, esencialmente para una comunidad cubana residente fuera del país y determinados sectores internos que las toman como referencia para informarse de la realidad cubana. El monitoreo a su página de Facebook arrojó un total de 50 publicaciones y un elevado número de interacciones con estas.

El incremento significativo de las publicaciones respecto a las plataformas anteriormente analizadas se explica a partir de la propia concepción del sitio, pensado para divulgar noticias falsas y otras que, desde verdades a medias, se conectan emocionalmente con los sentimientos y estados de ánimo de sus consumidores, en franco propósito de moldear sus actitudes y movilizarlos hacia posicionamientos políticos e ideológicos de enfrentamiento con la institucionalidad y legalidad cubanas.

Prevalecieron las interacciones con las publicaciones y las expresiones de asombro y enojo destacaron entre las emociones más reiterativas. Las detenciones de miembros del MSI, medidas legales y públicas de descrédito a sus acciones, y la propia tángana en el parque Trillo, constituyeron los temas más rechazados y comentados dentro de la plataforma. Por su parte, los materiales audiovisuales referentes al denominado MSI, se replicaron en otros sitios similares, lo que elevó su visibilidad mediática. Asimismo, fue efectiva su estrategia de enlazar intencionalmente a reconocidos artistas cubanos con la “causa del MSI”, lo que incentivó el tráfico de visitas, interacciones y réplicas de cada una de las publicaciones.

  • Impacto de las denuncias públicas: Un análisis de los discursos mediáticos.

El análisis de los discursos que emergieron frente a las denuncias públicas presentadas en el NTV, amerita un necesario acercamiento a las características del contexto en el que estos se produjeron. Si bien los indicadores estadísticos presentados nos confirman –por un lado- el elevado impacto de las denuncias en cada una de las redes sociales monitoreadas, por otro, las complejas condiciones productivas que rodean a esos discursos permiten comprender sus efectos e implicaciones. A continuación, abordaremos algunas dimensiones indispensables que rodean al contexto y que facilitan la comprensión de los discursos mediáticos.

  • Contexto: La Guerra No Convencional contra Cuba.

El discurso viene a constituirse como un espacio de encuentros y luchas, en donde se establecen criterios referentes a la acción, concretamente, supone siempre un posicionamiento de acciones. Su comprensión desde el vínculo con las categorías ideología y poder nos acerca a entenderlo como vehículo para la construcción de valores, visiones del mundo, actitudes y representaciones sociales, dimensiones que explican la disposición de los individuos para asumir determinadas posturas políticas.

La creciente ejecución de acciones subversivas por parte del Gobierno de los Estados Unidos contra el país, han encontrado en las campañas mediáticas una vía fértil para agudizar las estrategias de demonización contra conceptos paradigmáticos como Revolución y socialismo, y paralelamente, hacia los líderes históricos del país. Una nación que se reinventa en medio de constantes crisis, que no claudica a sus principios y objetivos esenciales, y que, sobremanera, persevera ante la agresión imperial, la coloca inevitablemente, en la mira de su enemigo histórico.

Las plataformas mediáticas (con protagonismo las redes sociales) sirven para llevar a cabo estas pretensiones subversivas, a la vez que se perpetúan como espacios donde se construyen y modifican representaciones sociales, en tanto se colocan ahí discursos o productos comunicativos dirigidos a movilizar a los individuos a tomar partido frente a situaciones que generan conflicto social, mediante el uso de símbolos u otras herramientas emocionales que en ocasiones se consumen acríticamente por los usuarios.

Dichos medios son el soporte por excelencia para la divulgación de shows y acciones desestabilizadoras de la contrarrevolución, con claros fines de mostrar la imagen de una institucionalidad “represora”, “poco comprensiva”, que “limita las libertades individuales”, en el camino de convertirse en un argumento firme para oponerse a ella y derribarla. La Psicología Social ofrece comprensiones teóricas a estos procesos, y describe a estos grupos como “minorías activas”, entre las cuales su objetivo es visibilizar un conflicto social, buscar reconocimiento y oponerse firmemente al poder.

El acompañamiento, financiación y apoyo explícito a estos grupos provocativos por parte del gobierno de los Estados Unidos, bajo el pretexto de llevar democracia y libertades a un pueblo presuntamente carente de ellas y en estado de represión, reaparecen una y otra vez en los discursos que enarbolan los medios de prensa hegemónicos, con un indiscutible poder para influir y construir matrices de opinión en las mayorías. En el caso Cuba, la creación de numerosas plataformas para estos fines ya van cobrando popularidad y aceptación entre una masa acrítica de jóvenes. En este análisis destacó CiberCuba, la cual registró el mayor número de comentarios defensores del MSI.

3.2 Asunto o Tema: Los discursos mediáticos más recurrentes.

Nos referimos al discurso emergente de las denuncias emitidas en una sección de comentarios del NTV sobre las provocaciones de un grupo contrarrevolucionario en La Habana, y que después trascendiera en manifestaciones de apoyo por parte de algunos artistas e intelectuales cubanos. Precisar que se trata además de una expresión concreta de lucha ideológica, pugna entre posiciones políticas por defender la verdad y sostenerla en los debates virtuales.

En los discursos analizados, se identificaron múltiples semantizaciones respecto a palabras icónicas como Revolución y Socialismo: estas han sido sembradas en el imaginario colectivo con una carga emocional negativa, y sobre ella se comprenden determinadas actitudes y posicionamientos. Destacamos aquí algunas que fueron utilizadas en los comentarios de un considerable número de usuarios. Hablamos, por ejemplo, de asociaciones como “dictadura”, “un pueblo que muere de hambre”, “represión”, “miseria y falta de libertades”. También son recurrentes ideas negativas como:

  • Las denuncias son un engaño al pueblo
  • Libertad para el pueblo
  • Ofensas a las autoridades
  • En Cuba persiste la censura a la libertad de expresión
  • Esto es una sarta de mentiras que no convencen a nadie
  • Son 60 años mintiendo, echándole siempre la culpa a un enemigo
  • Los del MSI son héroes
  • Hay mucha represión
  • Cuba está despertando
  • Ese pueblo se merece el castigo

He aquí algunas representaciones que les funcionan como mecanismos para interpretar lo que sucede, dar un sentido a lo inesperado, clasificar las circunstancias y asumir una actitud ante ello, también en los entornos mediáticos.

Las principales críticas, resumidas en las frases anteriores, se centraron fundamentalmente en cuestionar el carácter “represor” del gobierno cubano; las actitudes violentas cuando autoridades decidieron trasladar a los integrantes que permanecieron dentro de la vivienda; la aglomeración de los jóvenes en el Parque Trillo y lo que esto supuso para los protocolos de distanciamiento social; y el propio hecho de denunciar en los medios oficiales, siendo marcado el ataque contra el vocero Humberto López.

De igual forma, las exigencias de diálogo con los artistas, y expresiones de falta de libertades fueron de los mensajes más repetidos por los usuarios. Se identificaron numerosas soluciones en los comentarios, sintetizadas en enfrentar con acciones violentas y desafiantes al gobierno y sus dirigentes. Otros internautas vieron con optimismo la provocación del MSI, calificándola como “el despertar del pueblo ante las injusticias de un Estado totalitario”. Fue significativo identificar también como algunos participantes culparon a los ciudadanos cubanos que viven dentro de Cuba, por las presuntas desgracias que aún permiten, y que, por tanto, se merecen.

Estas ideas nos remiten a entender el sistema de valores que rodean a estos discursos y su historicidad, explicado no sólo por el corpus ideológico y semántico que se hereda y se incorpora, sino también por las vivencias personales, que marcan de cierta forma la manera en que nos relacionamos con la realidad y los hechos que tienen lugar a nuestro alrededor. Lo bueno y lo malo, lo mejor y lo peor, lo negativo y lo positivo, son atributos explícitos que se definen por estos juicios de valor.

Hay que destacar, que las denuncias realizadas en la Sección de comentarios del NTV registraron reacciones positivas entre otro grupo de internautas. Expresiones de apoyo, aprobación y rechazo a estas manifestaciones violentas fueron recogidas en el monitoreo. Como característica esencial se evidencia un nivel superior de conciencia política entre un sector joven universitario, con una notable participación en la amplificación de las denuncias y en la emisión de argumentos firmes en sus redes sociales.

3.3 Agentes del discurso: ¿Quiénes están detrás?

La polarización de los comentarios generados por las denuncias permitió identificar a los agentes a quienes van dirigidas las opiniones. Por un lado, las posturas revolucionarias se hicieron eco del posicionamiento del agente transmisor, en este caso, el periodista, y del agente creador, la institucionalidad cubana como constructora del discurso político manejado en los medios de prensa.

Del mismo modo, las posturas más reaccionarias y extremistas de la contrarrevolución y fuera de ella, enfocaron sus criterios contra el agente transmisor (Humberto), a quien le cargaron innumerables ofensas y amenazas. Vemos con claridad un discurso hegemónico reproducido y aprehendido en las prácticas sociales, con matices de odio exacerbado, similares a los que se han producido a lo  largo de la existencia de la Revolución como proyecto político, desde los Estados Unidos.

3.4 Modos y soportes:

En este apartado vale recordar el papel ideológico de la prensa, en cualquiera de sus manifestaciones, de ahí que sea fácil comprender las relaciones de poder que establecen con sus públicos-meta. Si analizamos las características que definen a los medios seleccionados como muestra, nos conectamos inmediatamente con los recursos y medios que emplean para desarrollar su labor ideológica, de obediencia implícita a los discursos que se ofrecen, y como resultado, sus efectos a corto y mediano plazos en los comportamientos de sus consumidores.

Las plataformas Canal Caribe y Radio Rebelde tienen un perfil informativo con un carácter estatal, ambos con un número elevado de audiencias dentro y fuera de Cuba, su fin es mostrar la realidad de Cuba y el mundo con objetividad periodística. Al tiempo que CiberCuba y otros sitios similares, diseñados y sostenidos financieramente desde el exterior, existen para revelar matices de la realidad cubana con fines propagandísticos y de descrédito al proyecto social. Estos apelan a recursos emocionales para atraer a sus audiencias y movilizarlos hacia el descontento social, mediante testimonios, imágenes o declaraciones de individuos. Estas peculiaridades nos permiten comprender a qué segmentos de la población llegan con más fuerza.

Los sitios subversivos analizados proponen agendas desmarcadas del compromiso y la ética social, elementos comprobables en las constantes publicaciones carentes de objetividad, consistencia y veracidad. El uso desmedido de testimonios personales y recursos lingüísticos que apelan a la demonización del sistema y a todo aquel que se afilie a él, explican los elevados niveles de aceptación entre seguidores que comparten su ideología.

Conclusiones

De modo sintético evaluamos el elevado impacto de las denuncias emitidas en la sección de comentarios del NTV, espacio creado para este fin. El objetivo de desacreditar las acciones orquestadas por segmentos contrarrevolucionarios fue cumplido, al tiempo que logró modificar/construir actitudes y representaciones establecidas alrededor de estos fenómenos, muchos de los cuales no son conocidos por la mayoría de los cubanos y cubanas.

Desde el punto de vista cuantitativo, el análisis arrojó como tendencia la emisión de comentarios que expresaron apoyo y desaprobación a estos hechos, empleando para ello la plataforma Facebook como la preferida por los individuos. La menos utilizada fue la red Twitter, la cual no registró debates significativos en el período. El índice de visualizaciones de los materiales expuestos fue importante, al tiempo que incrementó la visibilidad de las diversas plataformas.

Los datos cualitativos permitieron concluir el similar impacto de las denuncias entre los usuarios de redes sociales, mediado por las características del contexto social, político y psicológico que rodearon a los discursos identificados y que explican las actitudes, sistemas de valores e ideologías como dimensiones para el análisis crítico del discurso. El enfoque cualitativo demostró ser viable para develar el sistema de relaciones complejas que subyacen en los comportamientos humanos.

El uso de recursos emocionales/afectivos en las plataformas estudiadas signó el impacto mediático, al tiempo que constituyó el eje movilizador para que los usuarios se posicionaran frente a los hechos ocurridos.

Bibliografía

  1. Abella Vázquez, Carlos Manuel (2006): “Los discursos mediáticos acerca de  la migración y el multiculturalismo en España”.
  • Acosta Ávila, María Teresa (2006): “La Psicología de las minorías activas revisitada: entrevista con Serge Moscovici”.
  • García Casañas, Cynthia (2019): “Las semantizaciones de un país. Análisis del discurso periodístico hipermedial de dos medios de comunicación hispanos en Estados Unidos: El Diario NY y Diario Las Américas, sobre el tema Cuba”. Revista Cubana de Información y Comunicación.
  • Manzano, Vicente (2005): “Introducción al análisis del discurso”.

[1] Denominado movimiento que mantuvo una protesta para exigir al gobierno cubano la liberación de Denis Solís, ciudadano sancionado a 8 meses de privación de libertad por el delito de desacato a las autoridades.

[2] Elaine Díaz Sánchez y Carlos Manuel Álvarez

[3] Página en Facebook del mismo nombre creada en 27.11.2020 para visibilizar las acciones revolucionarias de los jóvenes que se dieron cita en el Parque Trillo, La Habana.

[4] Emisora radial de noticias, con 713 suscriptores en su canal de YouTube.

Visitas: 0

Like
2

1 comentario

  1. Necesitamos más análisis críticos de nuestra realidad en los medios como éste, para ampliar las perspectivas de la ciudadanía que formamos; las Ciencias Sociales tienen aquí un importante rol que desempeñar.

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.